fbpx

Sin intervención oficial, el dólar paralelo frenó en $ 7,51

Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.


DolarEl dólar paralelo continuó ayer su camino alcista y subió un centavo a $7,51. En cuatro días el precio del “blue” se disparó 30 centavos. Había arrancado el año a $6,80 por lo que en lo que va del año acumula una suba del 10,4%, mientras que el oficial apenas avanzó un 0,7% en el mismo periodo.

Algunos analistas del mercado cambiario arriesgan que el “blue” entraría en un amesetamiento en los próximas semanas, aunque desestiman que vuelva a cotizar debajo de los $7. El miércoles la divisa había llegado a transarse a $7,65, pero los “cueveros” dicen que una “mano oficial” hizo lo suyo para bajarlo a $7,50. Es que la brecha que lo separa del dólar oficial ya es del 51%. Según cuentan desde el mercado el Gobierno no habría decidido intervenir antes en la plaza porque consideraba justo que quienes buscaran dólares para gastarlos en el exterior pagaran un alto precio por conseguirlos.

Pero el “método” castigo fue dejado de lado cuando la brecha que separa a ambos tipos de cambios amagaba con tocar el 55%. Allí comenzó la preocupación en la gestión de Cristina de Kirchner, por el impacto que la suba abrupta podía generar en la formación de precios y, sobre todo, en las negociaciones por las paritarias.

“Al Gobierno no lo tomó por sorpresa la disparada del “blue”. Estaba cantado que esto sucedería, no por cuestiones estacionales como dijo (Mercedes) Marcó del Pont, si no por los 20 mil millones de pesos que se emitieron en diciembre para financiar al Tesoro, el equivalente al 15% de la base monetaria”, explican desde una entidad financiera. “Al haber exceso de pesos, con una inflación creciente, era obvio que los argentinos buscarían refugio en el único dólar que pueden adquirir libremente”, agregó. Por eso lo de estacional se pondrá a prueba en febrero.

Es que la suba del dólar informal generó una distorsión fuerte en la plaza local y una crisis de expectativas.

Los vendedores del “blue” dicen que a medida que ocupó lugar en las tapas de los matutinos, se generó nerviosismo entre los ahorristas, que temían que siga subiendo y optaron por dolarizarse, incluso sin saber si el valor que pagaban era caro o barato.

Los empresarios, por su parte, no saben con certeza cuanto costará reponer los insumos importados, porque también temen que el Gobierno ante la presión del dólar marginal, decida acelerar la devaluación del tipo de cambio oficial.

Pese a que es un mercado ilegal que se rige por oferta y demanda (cuando no hay intervenciones oficiales), el “blue” mantiene, desde que arrancó el cepo cambiario, una conducta reiterada. Luego de subir abruptamente y tocar un nuevo máximo histórico o perforar una barrera psicológica, desacelera la suba y se mantiene estable por unas semanas en torno al nuevo valor.

Eso fue lo que sucedió el 13 de diciembre cuando superó los $6,50. Desde ese entonces fue sumando lentamente centavos. Pero el 27 de diciembre alcanzó abruptamente los $6,80 y ya no paró de subir hasta superar los $7 el 3 de enero. Ahora que perforó la barrera de los $7,50 y algunos vendedores sostienen que el “blue” podría bajar unos centavos pero que no volverá a cotizar por debajo de los $7.

“Hay dudas sobre cómo quedará parado el Gobierno después de las elecciones legislativas; cómo combatirá la inflación y cómo reaccionaran los gremios ante el pedido oficial de no tener paritarias superiores al 20%”, sostienen desde una entidad financiera. “Cada noticia que genere incertidumbre, se traducirá en una suba del “blue”, concluyó.

Fuente: http://www.ieco.clarin.com

Suscribete
  1. Ojalá en esta fecha el dólar blue fuera permanecido a ese precio , por el momento nos tendremos que conformar con el margen diferencial del 100 por ciento el cual aumenta los costos de todas las cosas

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: