Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
Entre los reclamos del organismo figuran pedidos de precisiones técnicas y “sugerencias” de cambios metodológicos. Algunos aspectos están vinculados con las ponderaciones en la canasta de consumo –el peso que tienen en el índice los distintos productos a la hora de medir las variaciones de precios– y la elaboración de canastas estacionales o la modificación de los items que se miden de acuerdo con su estacionalidad. Además, el Fondo reclama que el Indec vuelva a informar precios promedio en sus reportes.
Desde que canceló su deuda con el FMI en 2005, la Argentina no está sujeta a las condicionalidades que impone el organismo. Sin embargo, como todos los miembros del Fondo, el país está obligado a facilitar información económica en forma detallada y precisa, según los estándares que establece el organismo.
A partir de 2009, los informes del Fondo que mencionan al país incorporaron una nota al pie donde indica que las estadísticas privadas del IPC y el PIB difieren de las difundidas por el Indec.
Desde 2010, el FMI comenzó a reclamar y presionar al gobierno argentino para que “mejore” la calidad de esas estadísticas. En medio de esa disputa, la Argentina llegó a solicitar la colaboración técnica del organismo para avanzar en el diseño de un IPC de alcance nacional. Hasta ahora, Argentina evitó cualquier tipo de sanción y la postergación del abordaje de la temática en el directorio.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar