Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
Fecha: 13-dic-2018
Cita: MJ-DOC-13787-AR | MJD13787
Doctrina:
Por Claudia Romero (*)
En junio de 2015 El Papa Francisco presento la encíclica sobre clima y medio ambiente, «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba». Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Olvidamos que nosotros mismos somos tierra. Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.» (1)
En estos últimos 15 años se habló mucho del Cambio Climático y sus efectos, utilizando las mismas ideas que utilizó Francisco en su encíclica, no así las mismas palabras, pero esto no es una cuestión de fe sino de creernos dueños del suelo que habitamos, de no modificar nuestras acciones a sabiendas que estas sí modifican el planeta, y aun peor, disponiendo de información con bases científicas que lo demuestran continúan prevaleciendo los intereses económicos. Para justificar esas acciones, han diseñado argumentos sólidos, campañas para desmentir la realidad que nos atrapa, pero el cambio climático es un hecho, la temperatura de la tierra está aumentando y sus efectos están a la vista.
Actualmente nuestro País cuenta con un Área de trabajo de Sustentabilidad Climática, liderado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Directamente relacionado con ello, estamos dando los primeros pasos en modificar la matriz energética de la mano de las energías renovables, pero continúa siendo una prioridad la explotación hidrocarburos y de la riesgosa energía nuclear (2).
Recoger la experiencia de países próximos al nuestro nos puede ayudar a fijar metas alcanzables.No hace falta viajar muchos km para comprobarlo, en nuestro continente los exponentes son México (3), Chile (4), Uruguay (5) y Brasil (6). Estos países pudieron desarrollar en más o menos medidas, una o varias fuentes de energías renovables, según su geografía y clima. Pero en todos ellos se repite una constante, el objetivo sobrevive a los diferentes gobiernos, transformar sus matrices energéticas con mayor presencia de energía limpias es la prioridad.
La temperatura terrestre está aumentando paulatinamente sin dar respiro, este fenómeno llamado «calentamiento global» (7) trae aparejado consecuencias irreversibles en el clima, en la biodiversidad (8), en los ríos y océanos, en los glaciares, en los bosques y desiertos. Algunos creen que esto es un engaño, elijo creer que está pasando.
Ocuparnos de las energías renovables es directamente ocuparnos del cambio climático, e independientemente del rol protagonista de los países que impulsan las energías renovables, el rol individual es fundamental, inclusive cuando el aporte o contribución sea insignificante con relación a los grandes en esta materia. El objetivo deberá ser el mismo, bajar las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento de la tierra. Cuando el daño sea irreversible y hacía allá vamos si no hacemos grandes cambios, los efectos del cambio climático van a caer sobre todos sin mediar responsabilidades.
Respecto a las diferentes fuentes de energía renovables, partimos de las más clásicas y utilizadas en el mundo a las menos desarrolladas, pero con gran potencial:
1. solar, en sus tres variantes:
a. fotovoltaica; mediante un dispositivo semiconductor.
b. fototérmica; a través de sistemas fototérmicos convierten la radiación solar en calor y lo transfieren a un fluido. El calor se usa entonces para calentar edificios, agua, mover turbinas para generar electricidad.
c.termoeléctrica, a través captadores solares, que son espejos que reflejan la luz del sol y la concentran en un determinado foco, convirtiendo la energía solar en energía térmica.
La primera y la segunda son las más aprovechadas en el mundo.
2. Eólica, es el aprovechamiento de la energía del viento, a partir de turbina eólica o aerogenerador, una máquina que transforma la energía del viento en energía mecánica mediante unas aspas oblicuas unidas a un eje común. Estos equipos pueden ser instalados en tierra firme o directamente en el mar.
3. Geotérmica, es el aprovechamiento de las altas temperaturas de la tierra concentrada en zonas puntuales, como es por ejemplo en las Islas Canarias.
4. Hidráulica, a partir del aprovechamiento del agua, su movimiento natural o a través de turbinas. Para esta fuente de energía es necesario inversiones importantes. De todos modos, las mega obras generan un impacto en el ambiente. Con lo cual, para ser considerada energía limpia, deberá medirse el impacto ambiental.
5. Mareomotriz, es la que se obtiene aprovechando las mareas mediante el uso de un alternador.
6. Bioenergía o energía de biomasa, a partir del aprovechamiento de la materia orgánica o industrial, mayormente se obtiene de las sustancias que constituyen los seres vivos, o sus restos y residuos.
7. Biogas, es un tipo de gas que se genera en medios naturales o en dispositivos diseñados como son los biodigestores. Este gas es producido por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores en ausencia de oxígeno.
8. entre otras.
La utilización de alguna de ellas o de todas, dependerá de decisiones políticas en materia de energía y cuidado del ambiente, compromiso ambiental internacional y, en segundo lugar, mayores o menores ventajas geográficas y climáticas para desarrollarlas.Ahora sí, hacemos foco en las Energías renovables en nuestro País, la producción de energías renovables para el autoconsumo surge a partir de la idea de incorporar en los hogares, empresas, industrias, edificios de oficinas, etc, equipamientos fotovoltaicos para convertir la energía solar en energía eléctrica. Esta será utilizada en primer lugar por quienes la generen y el remanente, inyectado a la red pública.
Recientemente la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda reglamentó mediante el decreto 286/18 la ley N° 27.424 «Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública», proyecto de Ley impulsado por el Diputado Nacional Juan Carlos Villalonga (9). Esta disposición permite comercializar la energía renovable producida en las casas particulares e industrias posterior al consumo.
En la actualidad varias provincias disponen de normas locales sobre generación de energías renovables, habrá que esperar para analizar el comportamiento de las provincias, con relación a la adhesión a esta ley.
Esta disposición legal brinda la posibilidad a los particulares y las industrias, a partir de inversiones iniciales, de reducir el costo del consumo de energía a través la generación y posterior comercialización del remanente. Pero las inversiones son muy elevadas con relación a la disminución del costo mensual que verán los particulares impactada en sus facturas, al menos para los hogares, no así para las industrias que la conveniencia es mayor. El mejor escenario es el paralelismo del costo-consumo vs. costo-generación, es decir, donde el precio de la energía vendida por el distribuidor sea equiparable al costo de producción del particular con relación a la inversión.
La instalación del equipamiento requerirá, además, la verificación y aprobación del distribuidor y es importante mencionar que, no en todos los lugares será viable la instalación de los equipos.La generación de energía para el autoconsumo posibilita un ahorro en el transporte y, además, en la perdida de energía, entre el lugar de donde se produce hasta el lugar donde se consume. Este porcentaje se encuentra medido y aproximadamente ronda un 15%. En esta ecuación quienes mayormente se verán beneficiados son las industrias que desarrollen estas tecnologías. Para ellos, como también para los particulares, existe un plan de incentivos, a través del FODIS (Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables) (10) y el FANSIGED (Fondo para el Fomento de la Industria Nacional Asociada) (11)
Lo más importante de esta modalidad es que incrementa la eficiencia energética ya que modifica, aunque solo en una parte, la matriz de producción de las industrias que lo incorporen. Asimismo, esto disminuye la emisión de gases de efectos invernadero, siendo que el consumo eléctrico es el principal causante de este efecto. Luego, en una segunda etapa de eficiencia energética respecto a la emisión de GEI, podremos avanzar en el cambio de procesos productivos altamente contaminantes.
Las decisiones adoptadas por el gobierno nacional se corresponden con el trabajo realizado en los últimos dos años, incrementando paulatinamente, respecto a la matriz energética nacional, la incorporación de fuentes de energías renovables, e intentando elevar el porcentaje de estas frente a las históricamente explotadas energías de fuentes fósiles, misión difícil de lograr cuando los hidrocarburos continúan siendo el foco de mayor compromiso e inversiones privadas.
En diciembre 2017 debíamos contar con un 8% de energía renovables en nuestra matriz energética, porcentaje ambicioso que no pudimos cumplir. Nuestro próximo compromiso es para el 2025, disponer de un 20% de energía a partir de fuentes renovables. Un comprometido objetivo en el marco de un país con crisis energética.Para ello, el Gobierno Nacional implantó a partir de la ley N° 27.191 del 2015 el programa de licitaciones públicas RenovAr (12) (13), del mismo modo las provincias apoyaron este compromiso posibilitando las grandes inversiones en manos de privados.
Mas de 147 proyectos a lo largo y ancho de todo el país, por un total de 4500 MW. De las con cesiones anunciadas 41 proyectos solares, 34 eólicos, 18 de biomasa, 14 aprovechamientos hidroeléctricos, 36 de biogás y 4 de biogás de relleno. En la provincia de Jujuy existen pueblos solares, son pequeños pueblos que tienen suministro de energía a partir de la instalación de paneles solares, o sea, abastecidos en un 100% por energía solar.
Como se puede ver en el párrafo anterior, nuestro país persigue promover las energías provenientes del uso de biocombustibles, biomasa y desperdicios, o sea, no solo las provenientes a partir de fuentes geotérmicas, eólicas, solares y represas hidroeléctricas.
El Régimen de promoción para la energía eólica y solar; la ley N° 26.190/2007 (15), que buscaba sumarse a otras normativas anteriores ampliando la disponibilidad de energías renovables, como es el caso de la energía geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa y biogás. Posterior a ello, la ley N° 27.191/2015 de fomento para la generación de fuentes renovables de energía
Independientemente de lo transitado hasta aquí la dependencia de los combustibles fósiles continua, ciertamente las inversiones que arribaron al país en los últimos años para explotar Vaca Muerta dan cuenta del potencial económico y energético disponible, tanto para el gobierno como para los inversores. Con relación al desarrollo y explotación de las energías renovables, el porcentaje comprometido para el 2025 parece nuevamente inalcanzable, tema para reflexionar.Las energías renovables iniciaron un camino de ascenso que no tiene vuelta a atrás, se pronostica para el 2050 que las diferentes fuentes de energías limpias serán la manera más eficiente de generar energía. China, Brasil, India y México están trabajando para lograr reemplazar para el 2020, en su totalidad, la matriz energética proveniente mayormente de carbón.
En conclusión, debemos continuar trabajando en miras de: 1. Ampliar la penetración de energías renovables en la matriz de generación eléctrica; 2. Aumentar el desarrollo e investigación de alternativas de energías limpias aun no utilizadas en el país; 3. Disminuir la dependencia de los combustibles fósiles; 4. Lograr paridad entre el costo para producir energías renovables para autoconsumo vs. el costo ofrecido por el proveedor del servicio. Garantizando de este modo un recupero de la inversión inicial en un corto-mediano plazo; 5. Ampliar los subsidios para investigar y desarrollar energías limpias; 6. Implementar beneficios tributarios para las empresas que modifiquen su matriz productiva, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); 7. Ampliar los medios de transporte para cada una de las energías renovables; 8. Desarrollar alternativas de almacenamiento de las energías limpias; y otras.
———-
(1) CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ DEL SANTO PADRE FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-l
udato-si.html
(2) Suspenden a YPF en la zona del derrame de petróleo en Vaca Muerta
https://www.lanacion.com.ar/2195085-suspenden-a-ypf-en-vaca-muerta-por-un-derrame-de-petroleo
(3) En el 2018 México generó más del 15% de energía a partir de fuentes renovables.(4) En el 2018 Chile generó más del 20% de energía de fuentes renovables.
http://www.acera.cl/expoernc-se-consolida-como-el-evento-renovable-mas-importante-de-la-industria/
(5) En el 2018 Uruguay generó un 95% de energía de fuentes renovables, conformada por un 50% de energía a partir de fuentes hidroeléctricas y un 45% de eólica y solar.
https://www.cronista.com/financialtimes/Uruguay-se-destaca-como-lider-en-energia-renovable-entre-em
rgentes-20180409-0016.html
(6) En el 2018 Brasil generó 63% fuentes hídricas, seguido por biomasa con 9 %, eólica 8% y solar 1%. https://energialimpiaparatodos.com/2018/08/20/brasil-con-mas-energia-eolica-solar-y-biomasa/
(7) Convención Marco sobre el Cambio Climático
Haz clic para acceder a l09s.pdf
(8) La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad.
(9) ENERGÍA ELÉCTRICA Ley 27.191 Ley 26190. Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica. Modificación.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/253626/norma.htm
(10) Ley N° 27.424 Boletín Oficial:27 de diciembre de 2017 RÉGIMEN DE FOMENTO A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA RENOVABLE INTEGRADA A LA RED ELÉCTRICA PÚBLICA –
ARTÍCULO 16.- Créase el fondo fiduciario público denominado Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables en adelante, FODIS o el Fondo el que se conformará como un fideicomiso de administración y financiero, que regirá en todo el territorio de la República Argentina con los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo.
(11) Ley N° 27.424 ARTÍCULO 32 .- Créase el Régimen de Fomento para la Fabricación Nacional de Sistemas, Equipos e Insumos para Generación Distribuida a partir de fuentes renovables, en adelante FANSIGED, en la órbita del Ministerio de Producción u organismo que lo reemplace en el futuro.
El presente Régimen es de aplicación en todo el territorio de la República Argentina y tendrá vigencia por diez (10) años a partir de la sanción de la presente, prorrogables por igual término por el Poder Ejecutivo nacional.
(12) RenovAr I http://www.energia.gob.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=4127
(13) RenovAr II https://www.minem.gob.ar/www/833/25897/proyectos-adjudicados-del-programa-renovar
(14) RenovAr III https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presento-el-programa-renovar-miniren-ronda-3-0
(15) REGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA DESTINADA A LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA. OBJETO. ALCANCE. AMBITO DE APLICACION. AUTORIDAD DE APLICACION. POLITICAS. REGIMEN DE INVERSIONES. BENEFICIARIOS. BENEFICIOS. SANCIONES. FONDO FIDUCIARIO DE ENERGIAS RENOVABLES.http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123565
(*) Abogada, UBA. Diplomatura en Derecho y Políticas Ambientales, Universidad Austral y CPACF. Actualmente trabaja para las Empresas Clienting – Live Motion – Nano Thinking como HR Senior Manager.