fbpx

Lorenzetti instó a “trabajar para que los poderes judiciales generen confianza en la sociedad”

Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.


El presidente de la Corte inauguró el foro en el que participan 22 representantes de cortes y responsables de consejos de la magistratura de Iberoamérica para discutir proyectos referidos a la calidad  y transparencia en el servicio de justicia, los derechos de las víctimas, la justicia ambiental y los avances tecnológicos. Las deliberaciones se extenderán hasta el 27 en el Hotel Alvear.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, dijo durante la inauguración de la XVI Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana que “tenemos que trabajar para que los poderes judiciales generen confianza en la sociedad y esto se logra tratando de estar lo más cerca posible de la necesidad de nuestros pueblos”.

Acompañaron a Lorenzetti, en el acto realizado hoy en el Palacio Errázuriz, la vicepresidenta del Máximo Tribunal, Elena Highton de Nolasco; los ministros Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay; y el presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, Manuel Urriza.

El titular de la Corte señaló que “la confianza está  inescindiblemente unida a la imparcialidad. El juez debe fallar de igual manera cualquiera sea el interés que tenga por delante: rico o pobre, de una región alejada o del centro, educado o iletrado”.

En esa línea, se refirió también a la importancia de la transparencia en las decisiones judiciales: “Todos los ciudadanos tienen derecho a conocer las decisiones judiciales, cuáles son sus fundamentos, su razonabilidad”. Puntualizó que “esto es importantísimo porque mejora el cumplimiento del derecho. Ser más transparente no es una cuestión meramente ética, es una cuestión de política de estado de los poderes judiciales”.

Independencia judicial

Lorenzetti abordó la cuestión de la independencia judicial como “un problema de la región” y que debe ser siempre motivo de reflexión. “La independencia no sólo debe interesar a los jueces sino a la sociedad”, sostuvo. Por eso, agregó, “es muy relevante convencer a la sociedad de la importancia de la independencia judicial” y para eso es necesaria la difusión de las decisiones judiciales.

“El desafío es ser independientes frente al caso concreto, no a través de meras declaraciones”, destacó.

En ese marco, aseguró: “Debemos trabajar para que nuestros pueblos pidan poderes judiciales independientes de todos los poderes fácticos, económicos y de los otros poderes del Estado”.

Justicia ambiental

Para el magistrado los temas ambientales, hoy presentes en toda la región, generan una gran litigiosidad y problemas jurisdiccionales. “Hay que avanzar en la cooperación interjurisdiccional a fin de facilitar la comunicación entre los distintos poderes judiciales de la región”, continuó.

Recordó además que ayer se celebró en Buenos Aires la Segunda Reunión Preparatoria del Congreso Mundial sobre Justicia, Gobernanza y Derecho para la Sustentabilidad Ambiental con el propósito de continuar y profundizar las discusiones acerca de temas vinculados con la sustentabilidad ambiental. Sus conclusiones serán difundidas en la Conferencia Río+20, que se realizará en Brasil en junio de 2012.

Destacó que participar de estos encuentros tienen que ver con la gobernabilidad global. “Los poderes judiciales no pueden quedar aislados de la gobernabilidad”, sostuvo.

Bajo el título “Modernización, confianza pública en la Justicia, nuevas tecnologías y transparencia”, se abordarán durante el encuentro proyectos  referidos a la calidad en el servicio de justicia, los derechos de las víctimas,  la transparencia y rendición de cuentas, la justicia ambiental, las estadísticas judiciales, los avances tecnológicos y la modernización de la capacitación en el ámbito judicial.

Los países miembros de la Cumbre son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Informe de Prensa Nº 29                              Buenos Aires, 25 de abril de 2012

 

Suscribete

Deja un comentario

%d