Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
Autor: Camusso, María de los Milagros
Fecha: 24-05-2022
Colección: Doctrina
Cita: MJ-DOC-16590-AR||MJD16590
Voces: MEDIO AMBIENTE – TRATADOS INTERNACIONALES – DERECHO AMBIENTAL – DERECHO A LA SALUD – GUERRAS
Sumario:
I. Contaminación del aire y de los suministros de agua. II. Peligro por radiación. III. Crisis alimenticia y energética. IV. Violación de tratados ambientales. V. Conclusión. VI. Bibliografía.
Doctrina:
Por María de los Milagros Camusso (*)
El 24 de febrero de este año, Putin decidió «llevar a cabo una operación militar especial» para proteger a las personas que «durante ocho años sufren los abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev» (El País, 24/02/2022). Fue un gesto inesperado y cuyas consecuencias no tardaron en mostrarse. Estamos hablando, en primer lugar, de pérdida de vidas y de violaciones de derechos humanos. A su vez, ya son más de 4,6 millones de refugiados en países vecinos y más de 7 millones de desplazados internos, cifras que aumenta cada día (ACNUR, 19/04/2022).
A esto debemos sumarle, para lo que concierne a este artículo, los efectos ambientales. Primero, se está contaminando el aire y los suministros de agua por la acción militar y la destrucción de infraestructura, industrias y fuentes de energía. Segundo, hay muchas alertas por radiación debido al peligro que corren las centrales de energía nuclear bajo los ataques rusos, lo cual tiene preocupada a toda Europa. Tercero, el freno de la producción y la destrucción de campos están provocando una crisis alimenticia y energética a nivel mundial.
I. CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y DE LOS SUMINISTROS DE AGUA
Para comenzar, los primeros dos días del conflicto, Rusia ya había atacado casi 100 bases militares y luego empezó a cambiar de objetivo apuntando a zonas urbanas (Conflict and Environment Observatory, 05/03/2022). Hay muchas consecuencias negativas que se desprenden de estos hechos, pero cabe destacar, a los efectos de este artículo, la contaminación del aire y de los suministros de agua.
Mary Prunicki, directora de investigación sobre contaminación atmosférica de la Universidad de Stanford, menciona que, previo al conflicto, Ucrania ya era una de las zonas de Europa con peor calidad de aire (Barber y Simon, 03/03/2022). A esto hay que sumarle la contaminación causada por los bombardeos y municiones del enfrentamiento que se está llevando a cabo.Por un lado, la destrucción de infraestructura provoca que se liberen partículas de metales pesados, de hormigón, de cables y de tuberías, entre otras. Estas, al quedar suspendidas en el aire, lo contaminan y empobrecen la salud de la población ya que puede producir enfermedades pulmonares, como asma y neumonía (Barber y Simon, 03/03/2022).
A su vez, en algunas zonas urbanas, la infraestructura de las fuentes de energía se vio afectada. Por lo tanto, la población procedió a la quema de combustibles para su subsistencia diaria (Conflict and Environment Observatory, 05/03/2022). Esto genera que haya más contaminación por la liberación de gases como el dióxido de carbono y monóxido de carbono.
Por otro lado, se generó una disrupción de los suministros de agua potable debido a que los ataques arruinaron las fuentes de energía y la infraestructura del sistema, como las cañerías y los depósitos de almacenamiento. También se generó contaminación del agua por los materiales y tóxicos liberados por las destrucciones. Esto sumado a los cortes de energía, causó que muchos habitantes decidieran irse de las zonas urbanas. (Conflict and Environment Observatory, 05/03/2022).
Lo que causa especial preocupación es el uso de armas termobáricas, también conocidas como bombas de vacío. Rusia confirmó su uso el 8 de marzo. Este tipo de arma es «capaz de absorber el oxígeno del aire circundante para generar una explosión de alta temperatura» (La Nación, 09/03/2022). Entonces, generan explosiones con una onda expansiva de mayor duración que un arma convencional y es capaz de generar mayores destrozos.
II. PELIGRO POR RADIACIÓN
Teniendo en cuenta el antecedente devastador de Chernobyl, la gente está preocupada por posibles radiaciones. Para empezar, Rusia está bombardeando los depósitos de residuos radioactivos por lo que se puede provocar una destrucción inmediata y también un flujo de contaminación en el aire y el agua.Pero lo que tiene más alerta a toda la población europea es que desde el inicio del conflicto se registraron altos niveles de radiación en Ucrania y que, además, se perdió la capacidad de monitoreo en algunos lugares (Barber y Simon, 03/03/2022).
Empezó a haber un poco más de tranquilidad cuando Rusia se retiró de Chernobyl. El 5 de abril Ucrania informó a la Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés) que volvió a tener control regulatorio sobre la planta nuclear (IAEA, 05/04/2022). Esta organización está ayudando al monitoreo y dando asistencia a Ucrania para que no se produzca una otra catástrofe.
Ucrania tiene 15 reactores operacionales en cuatro plantas de energía nuclear, de los cuales ocho están apagados y siete activos. Dos de los activos están en la planta de Zaporizhzhya, que se encuentra en una zona controlada por Rusia. Hoy en día, los sistemas de seguridad están funcionando en las cuatro plantas y tienen energía disponible. Igualmente, hay que estar atentos a cualquier cambio. (IAEA, 16/04/2022).
III. CRISIS ALIMENTICIA Y ENERGÉTICA
La producción tanto en Rusia como en Ucrania, disminuyó, si es que no frenó, desde el comienzo del conflicto. En Ucrania, muchas industrias y campos están siendo destrozados debido a bombardeos y enfrentamientos armados. La producción y las exportaciones dejaron de ser una cuestión prioritaria mientras se pone todo el foco en repeler la invasión.
Primero hay que señalar que los precios de la comida, la energía y los fertilizantes están disparando debido a la inestabilidad mundial generada por este conflicto. El Grupo de Respuesta a la Crisis Global sobre Alimentos, Energía y Finanzas (GCRG por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas menciona que alrededor de 1,7 billones de personas, en 107 países están expuestos a uno de estos tres riesgos. (Naciones Unidas, 15/04/2022).
Tanto Ucrania como Rusia tienen un rol muy importante en el mercado de commodities.Aportan, a nivel mundial, alrededor del 30% del trigo y la cebada; un quinto del maíz y casi la mitad del aceite de girasol. Debido a la inestabilidad que produjo el conflicto, los precios de los alimentos aumentaron un 34% con respecto al mismo período del año pasado. (GCRG, 13/04/2022).
Asimismo, Rusia es el primer exportador de gas natural y el segundo de petróleo. Al igual que con los alimentos, el precio del petróleo crudo aumentó aproximadamente un 60%, y los precios de gas y de fertilizantes aumentaron más que el doble en lo que va del conflicto. Este aumento de precios puede llevar a consecuencias negativas como positivas en el futuro. Por un lado, puede llevar al aumento de inversiones en energías no renovables, revirtiendo la tendencia hacia la descarbonización de los últimos 10 años. Por el otro, puede acelerar tendencias de transición a energías alternativas. (GCRG, 13/04/2022).
Los países en desarrollo son los que más sufren este cambio en los precios ya que son los que más importan alimento y energía (GCRG, 13/04/2022). Para ejemplificar, Egipto es el principal importador de trigo. Aproximadamente el 80% proviene de Rusia y de Ucrania, con casi el 50% y el 30% respectivamente (Mabrouk, 04/03/2022). Esto puede llevar a una crisis política y económica en el país.
IV. VIOLACIÓN DE TRATADOS AMBIENTALES
Putin incurre en responsabilidad internacional al violar numerosos tratados internacionales. Se pueden mencionar por lo menos tres en cuestiones de materia ambiental. Uno de ellos es la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, del cual Rusia es miembro desde 1988. En su artículo 6, inciso 3, se establece que:
Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convención.Rusia está dañando el patrimonio cultural y natural de Ucrania al destruir la infraestructura en las ciudades, como por ejemplo escuelas, y los campos de producción.
A su vez, Rusia comete un ilícito internacional al incumplir con el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) ya que realiza acciones que producen la liberación de COPs y dañan la salud humana y el ambiente. Esto se muestra en la contaminación del aire y del agua producto de los bombardeos y de las municiones. El primer artículo de esta Convención, de la cual Rusia forma parte desde el 2002, establece que:
Objetivo. Teniendo presente el criterio de precaución consagrado en el principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes.
Siguiendo con esta línea, Rusia también está incumpliendo el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. En el artículo 2, inciso 1, se establece que:
Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las disposiciones del presente convenio y de los protocolos en vigor en que sean parte, para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o pueda modificar la capa de ozono.
V. CONCLUSIÓN
En base a lo expuesto anteriormente podemos concluir que el conflicto de Rusia y Ucrania está impactando en el ambiente de forma negativa. Y, como consecuencia de esto, empeora la calidad de vida de la población. Repercute tanto en la economía, como en la salud y en el hábitat humano.
Se puede analizar que mientras el conflicto siga en pie, la cuestión de tener un ambiente sano no va a ser una prioridad para los gobiernos, incluyendo los de algunos estados europeos como Alemania.Parece que la tendencia por mejorar las condiciones climáticas está en pausa, por más de ser una urgencia y verse afectada por el conflicto.
A su vez, a mayor destrucción, mayor va a ser el problema económico a la hora de reconstru ir. Los recursos se utilizarán primero para brindarle lo esencial a la población y para que los refugiados puedan retornar a Ucrania de una forma segura. Por lo tanto, se tardará más en recuperar la salud ambiental porque no será lo prioritario.
A menos que acabe el conflicto, va a seguir aumentando la contaminación ambiental, va a seguir habiendo riesgo de radiación, y va a seguir la crisis alimenticia y energética.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Barber, G. y Simon, M. (3 de marzo de 2022). La crisis medioambiental más allá del conflicto entre Ucrania y Rusia. GQ. https://bit.ly/3jQhvCq (Recuperado el 10 de abril de 2022).
Canal El País (24 de febrero de 2022). Putin declara la Guerra a Ucrania: «Estamos dispuestos a cualquier resultado» [archivo de video]. YouTube. https://bit.ly/3JQ2ieT
Conflict and Environment Observatory. (5 de marzo de 2022). Environmental Trends in the Ukraine Conflict, 10 days in. https://bit.ly/3uQUyVR (Recuperado el 12 de abril de 2022).
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. https://bit.ly/3yyWxR3 (Recuperado el 12 de mayo de 2022).
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. https://bit.ly/3szUZ5i (Recuperado el 12 de mayo de 2022).
Convenio de Viena para Protección de la Capa de Ozono. https://bit.ly/3wg4ARf (Recuperado el 12 de mayo de 2022).
Grupo de Respuesta a Crisis Globales. (13 de abril de 2022). Global Impact of war in Ukraine on food, energy and finance systems. Naciones Unidas. https://bit.ly/3jKd9N7 (Recuperado el 16 de abril de 2022).
La nación (9 de marzo de 2022) Qué son las bombas de vacío o termobáricas, las devastadoras armas que Rusia usó en un ataque contra Ucrania. https://bit.ly/3JZiRW8 (Recuperado el 16 de abril de 2022).
Mabrouk, M.(4 de marzo de 2022). Getting complicated in a hurry: The implications for Egypt of Russia’s invasion of Ukraine. Middle East Institute. https://bit.ly/393vhQ1 (Recuperado el 15 de abril de 2022).
Organismo Internacional de Energía Atómica. (5 de abril de 2022). Update 43 – IAEA Director General Statement on Situation in Ukraine. Sitio web. https://bit.ly/37shNMX (Recuperado el 15 de abril de 2022).
Organismo Internacional de Energía Atómica. (16 de abril de 2022). Update 54 – IAEA Director General Statement on Situation in Ukraine. Sitio web. https://bit.ly/3ry0voO (Recuperado el 15 de abril de 2022).
Naciones Unidas – ACNUR. https://bit.ly/3EsiwtG (Recuperado el 19/04/2022).
Naciones Unidas – Grupo de Respuesta a Crisis Globales. https://bit.ly/390cG7i (Recuperado el 15 de abril de 2022).
———-
(*) Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, cursando cuarto año. Pasante en la Maestría de Política, Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad Austral.