fbpx

#Doctrina Criptominería Sustentable. El uso de energías renovables para la transacción de activos digitales

Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.


Autor: Rodríguez, Ariadna

Fecha: 15-dic-2021

Cita: MJ-DOC-16362-AR | MJD16362

Sumario:

I. Introducción. II. Definición de criptomonedas. III. El proceso de minado de criptomonedas. IV. El uso de energía para el proceso de minado. V. El impacto ambiental del consumo masivo de energía. VI. Marco normativo internacional y agenda ambiental argentina. VII. La solución dentro del problema. Criptomonedas ecológicas. VIII. Conclusiones y propuestas.

Doctrina:

Por Ariadna Rodríguez (*)

I. INTRODUCCIÓN

El mundo, o mejor dicho, la humanidad, nos está llevando cada vez más rápido a una era totalmente digitalizada.

Podemos reconocer claramente que, en los últimos años, la innovación tecnológica ha sido acogida e implementada por las industrias de casi todos los rubros, y el sector más codiciado, me refiero al sector financiero, no ha sido la excepción.

¿Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.

El uso cada vez más extendido de los activos y formas de pago digitales ha despertado gran e imponderante interés no sólo en los sectores de inversores jóvenes e innovadores, sino también en inversores clásicos que han fijado su mirada en las excepcionales rentabilidades ofrecidas en los últimos tiempos por criptodivisas como bitcoin, ethereum, litecoin y otras decenas de ellas que día a día son creadas.

El auge de estos activos digitales y el ingreso masivo y constante al mercado ha producido un incremento en la generación de espacios, tales como habitaciones y hasta la instalación de galpones para el minado de criptomonedas en todo el mundo.

Sin embargo, a medida que la tecnología soluciona viejos problemas, va creando nuevos riesgos.

Tal es así que, el minado de criptomonedas ha ocasionado problemas energéticos serios, ya que requiere la utilización de una gran cantidad de energía, lo que conlleva a que se produzca un fuerte impacto ambiental.

Por ello, a partir del estudio y el análisis del proceso y la tecnología utilizada para realizar las transacciones de criptomonedas en la blockchain, este trabajo pretende visibilizar el preocupante, -y de no tratarse-, probablemente irreversible impacto ambiental que generan estas nuevas divisas digitales, que cada vez ganan más terreno y más adeptos, y proponer soluciones innovadoras en pos del crecimiento y del desarrollo económico del país pero mediante energías limpias para poder mitigar el cambio climático.

Por tal motivo, en primer lugar, resulta necesario adentrarnos en el mundo cripto y explicar claramente qué son estos activos digitales, qué es la minería de las criptomonedas, cómo es su proceso de producción, cuáles son los elementos e insumos necesarios para esa producción, en qué lugares se desarrollan y por qué, entre otros interrogantes que surgirán a partir de estos.

Una vez aclarado esto, podremos dimensionar y valorar el uso energético que demanda la minería y las transacciones de criptomonedas, cómo ello genera un gran impacto ambiental contribuyendo a la huella de carbono y al calentamiento global, producto de la emisión de gases de efecto invernadero y de qué manera se podría mitigar este impacto mediante la transición a energías renovables para la minería. Teniendo en miras los compromisos asumidos internacionalmente y la agenda propuesta por nuestro país en función de cumplir con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para afrontar los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo, sobre todo después de haber atravesado una crisis global producto de la pandemia.

II. DEFINICIÓN DE CRIPTOMONEDAS

Las criptomonedas son un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos usando tecnologías de registro distribuido. Las criptomonedas son un tipo de divisa alternativa o moneda digital.

Generalmente, el control de cada moneda funciona a través de una base de datos descentralizada, usualmente una cadena de bloques (en inglés blockchain), que sirve como una base de datos de transacciones financieras pública. Es por esto que resulta cada vez más atractiva al no tener interferencia de los Bancos Centrales, de los países ni ningún otro organismo de control gubernamental.

Se puede usar para comprar bienes y servicios y al ser es un activo digital, que emplea un cifrado criptográfico para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y que dicho mecanismo tiene la función de controlar la creación de unidades adicionales, es que no existen de forma física:se almacenan en una cartera digital, Denominadas Wallets -software o aplicación donde es posible almacenar, enviar y recibir criptomonedas-.

III. EL PROCESO DE MINADO DE CRIPTOMONEDAS

El proceso mediante el cual se realiza la actividad de minado de criptomonedas, consiste en validar y agrupar las transacciones, hechas por todos los usuarios dentro de la red determinada, en bloques que posteriormente serán unidos a la cadena de bloques conocida como Blockchain. Se denomina mineros a quienes ponen a disposición de alguna red cripto sus computadoras para la realización del proceso de validación de transacciones dentro de la mencionada cadena de bloques.

En este proceso descripto anteriormente, los llamados mineros utilizan la potencia informática (hash), para procesar transacciones y obtener recompensas del mismo tipo de criptomonedas que se está minando.

En el proceso de minería de monedas digitales encontramos dos tipos:

PoW, (Proof of Work) que en nuestro idioma sería prueba de trabajo. Es el sistema más utilizado en el minado de monedas como Bitcoin, Ethereum, Litecoin y Monero. Este tipo de minería requiere de máquinas de alta potencia capaces de resolver una serie de acertijos hash. Hasta tanto no sean resueltos estos acertijos no se podrá proponer un nuevo bloque para sumar a la cadena Blockchain. Ni se podrán generar las nuevas monedas digitales recompensa del minero.

PoS, (Proof of Shake), que traducida significa prueba de participación. Este modelo se basa en el poder de adquisición del minero. Es decir, mientras más criptomonedas tenga en su poder, más podrá minar. Y, se trata de un modelo de minería de motivación. Y fue creado como una alternativa al PoW buscando resolver los inconvenientes que éste ha presentado. En la actualidad existen muchas criptomonedas que usan el sistema PoS debido a que contribuye a mantener su valor en el mercado.

También existe una alternativa denominada PoST (Proof of space and time). Siendo el procedimiento mediante el cual cualquier persona puede iniciarse en la minería de criptomonedas sin poseer el hardware necesario.Se realiza a través de un centro de procesamiento de datos remoto y compartido, ubicado en lo que llamamos la nube. De esta manera quien desee incursionar en este campo puede hacerlo sin necesidad de afrontar los elevados gastos que supone la adquisición de los equipos necesarios, así como los gastos de electricidad, pagando solamente lo correspondiente por el servicio prestado al proveedor. Esta, en cuanto a su propuesta de ejecutar la criptominería mediante un menor consumo de insumos informáticos ya que brinda la posibilidad de hacerlo en línea, impacta diferencialmente con respecto a las anteriores y se establece como una corriente que fomenta un mayor consumo responsable evitando desechos tecnológicos.

Para llevar a cabo estas tareas de minado se requiere, no solo de una gran cantidad de potencia informática que pueda cumplir con las exigencias de minar, sino que además es imprescindible contar con una red eléctrica estable para soportar la cantidad de tráfico que suponen dichas transacciones. La minería demanda la utilización de un software específico para la resolución de problemas matemáticos, y la verificación de la transacción legal que confirma que un bloque es un bloque. Al ser completado tal proceso, cada uno de estos bloques se van agregando, aproximadamente cada 10 minutos, a lo que podemos concebir como un gran libro contable, que es la blockchain.

Cuando el software resuelve la transacción, el minero recibe una cierta cantidad de monedas digitales.Y, cuanto más rápido el hardware del minero pueda procesar estos problemas matemáticos, más probable es que verifique las transacciones y reciba sus recompensas.

Es por ello que, lo que comenzó como una actividad que podía realizarse en el ámbito doméstico con ordenadores simples, ahora se ha convertido en una actividad económica en sí misma en la que participan grandes granjas de minado, fabricantes de placas de video y del hardware ASIC.

Las mencionadas granjas de minería son instalaciones en las que encontramos un gran caudal de ordenadores realizando tareas de criptominado.

Suelen utilizarse dispositivos portátiles equipados con tarjetas gráficas muy potentes. Ello por cuanto, resulta crucial una conexión de red estable que se mantenga en funcionamiento, y adicionalmente se precisa una fuente de alimentación eléctrica estable y fuerte, que soporte la carga del sistema.

Esta corriente es utilizada tanto para el funcionamiento de los ordenadores, como para la refrigeración de los galpones donde funcionan, que resulta necesaria para prevenir que las computadoras, que se encuentran trabajando las 24 horas del día, se recalienten o sobrecarguen y dejen de funcionar. Para conseguir reducir gastos y lograr que todo este proceso obtenga una rentabilidad mayor, maximizando así sus beneficios económicos, se vuelve necesario encontrar el tipo o fuente de electricidad de menor costo y también locaciones geográficas donde esta fuente de energía sea más barata. Esto se debe a que los precios de la electricidad afectan en gran medida las ganancias que se obtendrán.

IV. EL USO DE ENERGÍA PARA EL PROCESO DE MINADO

Como hemos anticipado, en la actualidad, quienes realizan actividades de minado buscan para el establecimiento de sus instalaciones lugares con algún tipo de ventaja comparativa.

Los dos factores más determinantes para el establecimiento de las granjas suelen ser, por un lado, las bajas temperaturas del lugar geográfico. A menor temperatura, mayor rendimiento y potencia de los insumos informáticos destinados a la resolución de los problemas matemáticos, y posibilidad de maximizar las probabilidades de la recompensa.Esto se consigue de dos maneras: instalarse en países con bajas temperaturas y/o creando un ambiente favorable térmicamente de modo artificial, mediante refrigeración externa que implica un elevado consumo de energía.

Lo que nos lleva al siguiente factor determinante, que es el costo de esta energía que será destinada no solo a la alimentación de las potentes computadoras sino también a los elementos externos para mantener la temperatura correcta de los equipos. Esto provoca tendencias de geolocalización en países donde los costos de las energías son sumamente bajos y de procedencia no renovable como la de restos fósiles.

Ejemplos de lo mencionado son países como Canadá, donde sus bajas temperaturas implican un gran ahorro de energía que se destinaría a la refrigeración; o como Paraguay, donde la energía eléctrica se caracteriza por ser muy barata; o el caso de Irán, donde la energía es subsidiada por el estado. Aunque el problema es que tanta demanda energética trae apagones.

Sumado al hiperconsumo energético que generan las grandes granjas de minado, también debemos considerar el consumo proveniente de las pequeñas mineras instaladas en casas, que ha crecido potencialmente en estos últimos tiempos.

V. EL IMPACTO AMBIENTAL DEL CONSUMO MASIVO DE ENERGÍA

Como hemos podido advertir en los párrafos anteriores, para asegurar el funcionamiento óptimo del minado de las diversas criptodivisas, se exige un alto consumo energético. Lo que nos obliga a cuestionarnos los efectos nocivos que produce esta tendencia mundial en alza a nuestro planeta, mientras tratamos de alcanzar objetivos para que los distintos sectores industriales migren hacia modelos de producción sustentables y que permitan un desarrollo sostenible.

En la actualidad, Bitcoin, la criptomoneda del momento, consume más energía que toda Argentina.Y la minería de un solo Bitcoin necesita la misma cantidad de energía que consume una familia durante un mes.

Según estudios llevados a cabo por expertos de la Universidad de Cambridge, que fueron publicados a través de su informe sobre el Índice de Consumo de Electricidad de Cambridge Bitcoin (1), el que se mantiene actualizado en tiempo real, muestra que al día de hoy la red de minado del Bitcoin consume 121,36 TWh, mientras que el consumo de energía de Argentina es de 121 TWh, ubicándose en el puesto 31 del ranking mundial de utilización de energía. -En el primer puesto se encuentra China con un consumo de 5.564 TWh, seguido de Estados Unidos con un consumo de 3.902 TWh-. Asimismo estimó que el 61% de la electricidad que consumen las granjas de minado de cripto activos a nivel mundial es proveniente de fuentes fósiles, – como el carbón, el petróleo o el gas- que son altamente contaminantes, mientras que solo el 39% proviene de energías renovables.

El impacto ambiental que ello produce es realmente alarmante. También contamos con información obtenida a partir de un estudio publicado por la Revista científica Joule en 2019, el cual explica que la criptomoneda genera alrededor de 22 megatones de dióxido de carbono por año, al tiempo que produce 30.700 toneladas de residuos electrónicos al año.

Este es un lujo que no nos podemos permitir teniendo en cuenta las condiciones ecológicas por las que está atravesando nuestro planeta.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) en septiembre del año 2019, publicaba: «Durante el período 2015-2019, se ha observado un incremento continuo de CO2 y de otros importantes gases de efecto invernadero en la atmósfera, que han alcanzado niveles récords. La tasa de aumento del CO2 fue casi un 20 % superior a la de los cinco años anteriores. Este gas permanece en la atmósfera durante siglos y aún más tiempo en los océanos.Según se desprende de datos preliminares correspondientes a 2019 y procedentes de un subconjunto de sitios de observación de gases de efecto invernadero, la concentración mundial de CO2 debería alcanzar, o incluso exceder, las 410 partes por millón (ppm) para finales de 2019» (2).

En nuestro país, según el inventario GEI de 2018, de las emisiones totales, el 51% se debe a la energía.

En este contexto, y teniendo en cuenta los compromisos internacionales asumidos en aras de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y contrarrestar, o cuanto menos frenar el incremento del calentamiento global, se vuelve necesario buscar alternativas sustentables acorde a las metas propuestas.

VI. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Y AGENDA AMBIENTAL ARGENTINA

En primer lugar, podemos mencionar El Protocolo de Kioto. Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI). Este documento comprometió a los países industrializados signatarios a estabilizar las emisiones de GEI. Estructurado en función de los principios de la Convención, el protocolo establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países y la Unión Europea (UE), reconociendo implícitamente que, en 1997, eran los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.

El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009 eran 187 los estados que lo habían ratificado.5 En el protocolo se acordó una reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con las emisiones de 1990.No obstante, el período de compromiso del Protocolo se amplió hasta el 2020.

Así también, nuestro país, -al igual que otros 197- actualmente se encuentra suscrito al Acuerdo de París, el cual fue creado en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales. Para alcanzar este objetivo de temperatura a largo plazo, los países se proponen alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012, se gestaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el propósito de crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.Los 17 Objetivos que se plantean se encuentran interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros.

Los temas implicados en estos Objetivos y metas apuntan a erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía sustentable; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz; facilitar el acceso a la justicia y fortalecer una alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Lo que tienen en común estos acuerdos, según lo que establece El Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo (3), es que proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis.

En consonancia con los objetivos planteados, la Argentina ha creado una agenda con el objetivo de adaptar estas metas al ámbito local, para lo cual elaboró el documento «Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas priorizadas e Indicadores de seguimiento.» (4) Con respecto a la problemática que nos avoca, podemos mencionar cuáles de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentran íntimamente ligados y mencionar cuales son las metas y lineamientos que nuestro país ha trazado con el propósito de cumplirlos.

Con lo que respecta al Objetivo N° 7 «Energía Asequible y no contaminante», se ha fijado como meta de aquí al año 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Lo que se apoya también en el marco de la Ley 27.191 de Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica.Modificación.

Asimismo, acerca del Objetivo N° 13 «Acción por el clima» se propone adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos incorporando medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

Si bien los dos objetivos mencionados ut supra mantienen una relación estrecha con la temática planteada, no podemos ignorar que indirectamente podemos vincularla con los siguientes objetivos: Objetivo N° 8 «trabajo decente y crecimiento económico». A partir del cual se fijan metas e indicadores para promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. El Objetivo N° 9 «Industria, innovación e infraestructura». Donde se pretende construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Como así también con el Objetivo N° 12 «Producción y consumo responsable» que tiene como propósito garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

VII. LA SOLUCIÓN DENTRO DEL PROBLEMA. CRIPTOMONEDAS ECOLÓGICAS

Como venimos desarrollando desde el inicio de este ensayo, lo crucial de las criptomonedas y su proceso de minado es la tecnología. El factor que crea un ecosistema de persona a persona (P2P), es la descentralización del blockchain, donde las partes involucradas en el sistema hacen un registro contable de las transacciones dig itales de forma distribuida y consensuada.

Esto facilita la transparencia, la rentabilidad y la eficiencia, cualidades claves si queremos lograr un consumo responsable de los recursos y facilitar el acceso global e igualitario de los mismos.

Motivada por ello, La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, se pronunció a través de la emisión de un comunicado y destacó las ventajas de la tecnología blockchain y su capacidad para aplicar soluciones innovadoras en pro de los compromisos del Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático.

En el documento de Naciones Unidas destacan las siguientes aplicaciones sobre blockchain:

1.Recientemente IBM y Energy-Blockchain Labs, firmaron un acuerdo para desarrollar una plataforma basada en blockchain que permitirá transacciones de activos de carbono hasta un 30% más eficiente.

2. Blockchain habilita a los consumidores a comprar, vender o intercambiar energía renovable entre ellos.

3. ElectricChain, permitiría un registro más confiable y efectivo de las emisiones, previniendo el doble conteo y midiendo el compromiso de los países y empresas firmantes del Acuerdo de París.

Siguiendo estos lineamientos, podemos arribar a la conclusión de que para combatir la problemática y el nocivo impacto ambiental que ha provocado esta actividad, la solución más óptima -al tiempo que atractiva e innovadora-, proviene de la misma tecnología cripto. Así lo entendieron y tomaron cartas sobre el asunto, criptomonedas tales como SolarCoin (SLR) (5) , GreenBondMeter (GBM) (6) o HydroCryp. (7) SolarCoin es una moneda digital lanzada en el año 2014 que busca fomentar el desarrollo de la energía solar fotovoltaica creando un registro independiente de productores. Haciendo uso del blockchain, utiliza esta tecnología para generar un registro descentralizado, incorruptible y auditable de la energía solar producida por cualquier individuo o empresa.Al registrar una instalación en la blockchain de SolarCoin, los propietarios de la instalación reciben un crédito digital (1 SolarCoin) por cada Megavatio-hora (MWh) producido.

Por otro lado, la propuesta de GreenBondMeter, la moneda digital que nació en la provincia de Misiones, Argentina, consiste en una solución innovadora y diferente para la recuperación de sumideros de carbono, invitando a salvar de la deforestación y proteger un metro cuadrado de biosfera, respaldado por 100 años en el derecho de preservación y en nuestra obligación de ‘No Explotación Dañina’ del capital natural, representado digitalmente en un metro cuadrado de terreno (virgen o degradado) a través de un sistema GIS.

Con la compra de la criptomoneda ‘GBM Coin’, los usuarios obtienen un derecho de compra preferencial sobre la emisión de créditos de carbono emitidos por GBM, denominados ‘GBM Bond’, con los que además se hace un aporte a la conservación del área natural en peligro de extinción.

El objetivo es lograr la recomposición natural de un millón de hectáreas en 10 países distribuidos en los cinco continentes durante los próximos 10 años, comenzando por el Bosque Paranaense en la provincia argentina de Misiones.

Después de 100 años, las tierras pasarán a ser propiedad del estado nacional en cuya jurisdicción se ubican las tierras, bajo un compromiso de preservación.

Por otro lado, HydroCryp se presenta como una alternativa altamente atractiva a los inversionistas ya que configura un fondo de inversión cuyo objetivo es la adquisición y explotación de equipos destinados a los procesos de minería cripto.

La novedosa implementación de nuevos paradigmas de la industria, ha llevado HydroCryp posicionarse como un vehículo de inversión estructurado como una Limited Partnership en Canadá y que su actividad minera es llevada a cabo en Paraguay debido a su esquema favorable para la inversión extranjera y disponibilidad de energía sustentable a bajo costo.Utiliza energía eléctrica generada por centrales hidroeléctricas con un gran caudal de agua proveniente del río Paraná, lo que le permite alcanzar uno de los precios por Kw/hr más bajos y competitivos del mundo a su vez que este país les brinda posibilidades de acceso al impuesto a la renta más bajo de América Latina, un marco legal y regulatorio estable y sin restricciones sobre los flujos de capital y los pagos de dividendos.

VIII. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Después de haber analizado la problemática del minado de las tan codiciadas criptomonedas a raíz del uso excesivo de energía que la actividad demanda y los impactos negativos que ello produce en nuestro planeta, y habiendo realizado una lectura de todos los compromisos asumidos internacionalmente con respecto al cuidado del medio ambiente a partir de propuestas innovadoras y sustentables, podemos concluir que la solución, lejos de erradicar este tipo de prácticas se encuentra dentro de ellas.

Podemos entrever que es posible cuidar el medio ambiente y, a partir esto, también obtener una recompensa a cambio, en el afán del crecimiento y desarrollo económico y tecnológico mediante prácticas amigables con el medio ambiente que nos ayuden a combatir las consecuencias climáticas.

En relación a la criptomeria y entendiendo que la problemática no subyace en la cantidad de energía que es utilizada para llevar a cabo la práctica, sino el modo de obtención y de las fuentes implementadas para conseguir esa energía, es que surgen alternativas que se dedican a la producción de criptos mediante la conservación del ambiente.Una de las posibles propuestas es aquella que presenta la utilización de la tecnología Blockchain para negociar bonos de carbono.

Los bonos de carbono (también llamados «Créditos de Carbono») son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto perteneciente a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global y efecto invernadero (GEI o gases de efecto invernadero).

Por otro lado, aprovechando la riqueza de recursos con los que contamos en nuestro país y la amplitud territorial, podrían desarrollarse mecanismos de incentivo para la instalación de granjas de minado de criptomonedas en paralelo con la generación de energías limpias que no solo las abastezca, sino también que pueda ser aprovechada para otras industrias.

Ello conllevaría no solo que nuestro país pueda ganar competitividad en el área, sino que también sería un atractivo para empresas extranjeras que invertirían y querrían instalarse en nuestro territorio, tal como está sucediendo actualmente con el hidrógeno verde.

De esta manera nos veríamos beneficiados no solo por el impacto ambiental positivo que produce y la generación de mayor energía renovable que nos permita alcanzar los objetivos propuestos, esta situación también abre la posibilidad de la generación de puestos de trabajo y de un mayor desarrollo económico, productivo y tecnológico.

Para concluir podemos sostener que es imprescindible repensar la forma en que se concibe el cuidado del medio ambiente natural y empresarial y avanzar hacia modelos de producción sostenibles y sustentables.Implementando cambios en la matriz energética, realizando una transición hacia el uso de energías limpias para cuidar el medio ambiente y, utilizando y promocionando modelos que vinculen la economía, la tecnología y el ambiente.

———-

(1) https://ccaf.io/cbeci/index

(2) https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-clima-mundial-entre-2015-y-2019-se-ha-acelerado-el-c
mbio-clim%C3%A1tico

(3) https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.htm

(4) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cncps_-_agenda_2030_objetivos_de_desarrollo_sostenible_junio
2021_v7_2.pdf

(5) https://solarcoin.org/

(6) https://gbmcoin.io/

(7) https://hydrocryp.com/en/

(*) Abogada y procuradora. Maestrando en energías y desempeñando tareas legales en la Subdirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán. Trabajo Ganador 2021 del Primer premio en el concurso de becas para la Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad Austral.

Suscribete
A %d blogueros les gusta esto: