Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
Autor: Ferré Olive, Edgardo H.
Fecha: 10-mar-2020
Cita: MJ-DOC-15225-AR | MJD15225
Sumario:
I. Introducción a los problemas ambientales. II. Economia y ecología. III. Problemas ambientales IV. Desarrollo sostenible o sustentable V. Programa 21. VI. Convención marco de las Naciones Unidas. Conferencia de las partes. VI. Evolucion de las conferencias de las partes VII. Comentarios VIII. Bibliografía consultada.
¿Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
Doctrina:
Por Edgardo H. Ferré Olive (*)
I. INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
El ser humano forma parte de un sistema de relaciones con el medio natural que lo rodea.
La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno, y se la relaciona con la defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente. (1)
El medio ambiente es el espacio físico donde se desarrolla la vida de los seres humanos y de otros seres, constituyendo el ecosistema (conjunto de animales y plantas).
El ambiente debe aceptar las referencias de sus datos propios y las elaboraciones derivadas de la ecología.
Haeckel (2) definió a la ecología como el conjunto de conocimientos acerca de la economía de la naturaleza: la investigación de la relaciones totales del animal tanto en su ambiente inorgánico como en el orgánico, incluyendo por encima de todo sus relaciones amistosas y hostiles con aquellos animales y plantas con los cuales entra en contacto en forma directa o indirecta; en suma, la ecología es el estudio de todas aquellas correlaciones complejas a las que Darwin hace referencia como las condiciones de la lucha por la existencia .
Si se realiza un análisis etimológico de la palabra, la misma está integrada por las voces griegas «oykos» que significa «casa» y «logos» que significa «estudio o tratado», lo que se podría interpretar como estudio de la tierra como hábitat del ser humano.
La ecología se la suele utilizar como antónimo de la expresión economía, considerando a la ciencia económica como la relacionada con la creación y la acumulación de la riqueza, y la ecología como la ciencia del mantenimiento del equilibrio natural.(3)
La ecología divide los factores ambientales en factores abióticos (aquellos de naturaleza química como el agua, el anhídrido carbónico, el oxígeno, los carbonatos de tipo climático) y los factores bióticos (seres vivos en sus diferentes niveles, o sea microbios, animales y plantas).
Se puede indicar que el ambiente es limitado, complejo, renovable o agotable y que está conformado por distintos elementos (4):
a) el espacio, que abarca todos los elementos del ambiente;
b) la tierra, donde el ser humano construirá su vivienda, lugar de trabajo, vías de comunicación, etc.;
c) los vegetales que intercambian sus elementos con el aire y el agua;
d) los animales, que se alimentan de componentes de la tierra, de vegetales y de otros animales;
e) el agua;
f) la atmósfera;
g) los seres humanos.
Existe otra definición de los recursos naturales en la Argentina que ha sido desarrollada por el Consejo Federal de Inversiones (5), considerando como recursos naturales:
a) el suelo, que es la tierra que el ser humano utiliza;
b) los yacimientos minerales sólidos, líquidos (petróleo) o gaseosos (hidrocarburos y vapores endógenos, aptos para producir energía);
c) los recursos hidráulicos, el agua en sus diversos estados físicos y condiciones de existencia: nubes, lluvia, nieve, agua superficial y subterránea;
d) la flora silvestre: terrestre (bosques, praderas) o acuática (algas);
e) la fauna silvestre:terrestre (animales plumíferos o pelíferos), acuática (peces, moluscos, cetáceos), anfibia (quelonios) o aérea (aves guaneras);
f) el espacio aéreo, incluyendo el aire, el agua meteórica, las ondas hertzianas, la radiación solar y cósmica y los gases de utilidad industrial;
g) los recursos panorámicos o escénicos, lugares que sirven para la recreación y promueven el turismo:
h) la energía, que puede ser hidráulica, eólica, mareomotriz, térmica, nuclear.
El medio ambiente, entonces, se puede conceptualizar como un espacio en donde se realiza la interacción entre los diferentes conjuntos de especies- incluyendo la humana- con la naturaleza en su conjunto, así como también a las consecuencias que de estas relaciones se derivan.
Estas relaciones pueden dar origen a la contaminación, y si se desea analizar el fenómeno de la contaminación, el mismo es abarcativo de distintas formas:
– contaminación del agua por los desechos que se producen en los cordones industriales,
– contaminación del aire por incineración de residuos, emanaciones de las industrias o por escape de los automotores,
– cambio de temperaturas y calentamiento del planeta,
– ruido en las ciudades y pesticidas en el campo.
II. ECONOMÍA Y ECOLOGÍA
Tal como comentamos anteriormente, Ernst Heinrich Haeckel definió, en 1886, la ecología como la ciencia que centra su análisis en el concepto de Darwin sobre la evolución de las especies y su adaptación al medio, y estudia:
a) la interrelación entre los organismos vivos y el ambiente que los sustenta, sus manifestaciones en ciclos y ritmos naturales, su desarrollo en sistemas comunitarios y de estructura;
b) la interrelación entre las diferentes clases de organismos vivos entre sí, su distribución espacial y su alteración poblacional.En tal sentido, queda fuera del objeto de la economía tradicional los intercambios que se producen – a lo largo del proceso económico – relacionados con el medio ambiente ( extracción de recursos naturales, emisión o vertido de residuos, etc.).
Otro aspecto que se debe analizar es el tratamiento a dar al medio ambiente y los activos ambientales en un sistema de mercado. Si se realiza un análisis estrictamente económico de los activos ambientales y los ecosistemas nos encontraremos que la actividad económica puede afectar a los ecosistemas y su diversidad, y que el crecimiento económico se logra con un deterioro de los activos ambientales.
Con respecto a los aspectos relacionados entre la Economía y la Ecología se puede señalar:
a) La ecología y la economía del mercado:
Se debe profundizar el estudio del «Desarrollo Sostenible y los ciclos económicos y ecológicos».
El «Desarrollo Sostenible» es un modelo de desarrollo económico que permite satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones venideras. El mercado en la teoría económica enfrenta a productores y consumidores de esta generación, no teniendo en cuenta las necesidades de las generaciones futuras. ¿Se podrá establecer una solidaridad intergeneracional en que no se den esfuerzos egoístas en el mercado sino solidarios? (6)
Los ciclos ecológicos y económicos se diferencian: los ecosistemas naturales son de carácter abierto y los sistemas económicos de carácter cerrado. Desde el análisis ecológico los procesos económicos crean ecosistemas artificiales, que constituyen ciclos abiertos de materia y energía. Desde el análisis económico, los procesos son ciclos cerrados en los que la producción y el consumo de mercancías tienen su contrapartida en un intercambio monetario.
Por ello, el análisis económico no considera los problemas asociados al agotamiento de los recursos naturales o la contaminación del medio por los desechos generados en el proceso económico.b) La economía ambiental:
Dentro de la economía ambiental, se aplica un enfoque ecologista de las actividades humanas que comprende los derechos de propiedad, las externalidades, las ecotasas o impuestos ecológicos y las subvenciones. Analizaremos cada uno de estos aspectos:
«Derechos de propiedad»: es muy interesante su análisis, ya que los recursos naturales y los residuos en un principio no pertenecen a nadie. Si la idea es privatizar, su aplicación en los residuos es algo más compleja, ya que a nadie le interesará poseer residuos sin valor económico; pero lo que se puede lograr es que el que produce el residuo es su propietario y será responsable de su eliminación.
Con respecto a la privatización de los recursos naturales es imposible (el aire, el sol, el agua corriente, etc.), y se debe considerar que cualquier recurso que se pueda privatizar no garantizará la conservación del mismo.
Al respecto, un aspecto de suma importancia es el tratamiento del bien ambiental, como bien inmaterial en cuánto entidad diferente de la cosa física o material que constituye su soporte o sustrato. Este bien ambiental es un bien público o colectivo que no es solo imputable al Estado sino a la colectividad en general, a favor de la cual existe un interés difuso a su goce o fruición y el deber correlativo de conservación. (7)
«Externalidades»: constituye un concepto de suma importancia en la economía ambiental. Las externalidades son las consecuencias – económicas o extraeconómicas – del intercambio de bienes o servicios en el mercado y que pueden afectar a terceras partes.Estas externalidades pueden ser:
– positivas por ejemplo si el dueño de un comercio habilita un sistema de iluminación o disminución de ruidos en el mismo que beneficia a otros locales cercanos, y
– negativas si en una ciudad turística se construye una fábrica que emite contaminantes.
El concepto de externalidad a efectos medioambientales de las actividades económicas, trae consigo no una valoración económica sino política, es decir, una decisión tomada por el gobierno y no una valoración en función de los costes y beneficios de los diferentes agentes económicos presentes en el mercado.
Así vemos que en el caso de la ciudad turística y la fábrica contaminante, el ajuste económico podría ser el pago de un valor a cada hotel que les compense las pérdidas por no ocupar las plazas u ocuparlas a pérdida. A efectos medioambientales, las autoridades municipales pueden imponer un canon a los dueños de la fábrica, para subvencionar los costes de las tareas de descontaminación en la ciudad. Ello puede darse por una decisión local, así como también por la existencia de grupos de presión ecologistas, que al movilizarse internalizan la externalidad, constituyendo el valor económico que se asigna a la externalidad proporcional a la presión del grupo ecologista y a la conciencia ecológica de la población.
El problema es cómo valorar estas externalidades y cómo cobrarlas (8).
Con respecto a su valoración, una posibilidad es aplicar el principio «quien contamina paga» (Pol luter Pays Principle, PPP). En el caso de la empresa contaminante, el valor económico de las externalidades medioambientales que produce una fábrica que contamina una ciudad sería el coste económico de devolver esa ciudad contaminada de nuevo a su estado original, o quizás a una situación de mínima contaminación, límites que se deben aplicar adoptando una decisión política.Dicho coste implica establecer un sistema de pago de canon mensual equivalente a la valoración de la externalidad, que el gobierno invertirá en el saneamiento de la ciudad.
Algunas veces estos costos no pueden calcularse y otras veces se debe considerar que, ante actividades contaminantes, se puede encontrar con la necesidad de cambiar el modelo industrial de un país, lo que implica la existencia de costos de descontaminación incalculables.
Al valorar la externalidad, su cobro se puede realizar por una multa, un canon o una ecotasa, pero si su coste es intolerable para la sociedad, se procederá al cierre de la actividad. Desde el otro punto de vista, si surge una externalidad positiva (por ej. la instalación de energía renovable, que ahorra combustible fósil o no renovable), la sociedad puede pagar dicha externalidad mediante una ayuda o subvención.
«Ecotasas o impuestos ecológicos»: las ecotasas son impuestos que gravan a aquellas actividades económicas que provocan externalidades medioambientales negativas. El objeto de su aplicación, es el de gravarlas y darle competitividad en el mercado a otras actividades o alternativas tecnológicas menos perjudiciales para el medio ambiente. Las ecotasas pueden ser finalistas, y por ende la recaudación se dedica a fomentar, con subvenciones las tecnologías alternativas; cumpliendo con el objetivo de una ecotasa no con fines recaudatorios sino como incentivo de las actividades económicas denominadas limpias.
«Subvenciones»: las subvenciones que se otorgan a las tecnologías limpias y/o las que sustituyen recursos no renovables por recursos renovables son la contrapartida de las ecotasas.
Al cambiar un recurso no renovable por otro renovable (por ejemplo, electricidad por energía solar), puede surgir un problema en la financiación de un recurso que dará beneficios en el mediano o largo plazo.Por ejemplo, si se sustituye un termo eléctrico por una placa solar (a nivel de hogares de familia), se amortiza o deprecia este costo en un término aproximado de 5 años, pero tiene una inversión inicial que las familias deberán afrontar con una tasa de interés fijada por las entidades bancarias y el mercado financiero. Una estrategia que se puede aplicar es la de otorgar créditos con una tasa de interés baja, que permitan a las empresas amortizar o depreciar la inversión con el ahorro que produce la incorporación de la nueva tecnología. Esto también será de aplicación para las industrias, pero considerando el plazo de depreciación (entre 10 a 15 años) y la posible negociación del sector de las tasas de interés. Esta estrategia se la ha denominado planificación al mínimo coste (PMC).
c) Planificación Económica y Ecológica:
Los aspectos macroeconómicos y sus indicadores (PBI, inflación, deuda pública), son referentes de la planificación de las actividades económicas. Pero el análisis económico no considera dentro de la planificación y los indicadores las consecuencias medioambientales que se producen por las actividades, afectando los resultados de la planificación económica y la razonabilidad de la contabilidad pública (como medición a través de las cuentas nacionales).
Por ejemplo, el Producto Bruto Interno es la sumatoria de los valores económicos (bienes y servicios) que se producen en cada país en un año.Pero no mide las consecuencias ecológicas de la actividad económica; por ejemplo, si se tala un bosque para producir madera nos encontraremos con que la riqueza en términos económicos habrá aumentado, pero desde el punto de vista ecologista la «riqueza ecológica» del país habrá disminuido.
Los ecologistas sostienen modificar los indicadores para el cómputo del PBI y crear una Contabilidad Ecológica Nacional, siendo un objetivo de la «Economía Ecológica».
«Economía Ecológica»: postula la introducción de una contabilidad de los intercambios con el medio ambiente, distinguiendo entre recursos renovables y no renovables. Los «recursos renovables» deben tratarse como un flujo que puede considerarse inagotable, siempre considerando que la extracción del recurso no sobrepase la tasa de reposición natural de dicho recurso.
Los «recursos no renovables» deben tratarse como un «stock» que se renueva parcialmente como consecuencia del reciclaje, pero toda disminución neta de recurso no renovable o utilización del renovable por encima de su tasa de reposición se debe contabilizar como una pérdida de riqueza en la contabilidad nacional.
Con respecto a la energía, el reciclaje de la misma es imposible. Por ello, se deben potenciar los flujos de energías renovables (solar, eólica, hidráulica) frente a los «stocks» de energías no renovables (petróleo, carbón, etc.).
Así como los recursos pueden ser renovables o no renovables, lo mismo se debe establecer en la contabilidad de los «residuos», diferenciando los «degradables» (materia orgánica, compuestos químicos biodegradables, etc.) y «no degradables o acumulativos» (metales pesados, etc.)
Los degradables deben tratarse como un flujo que no será peligroso siempre que no sobrepase la capacidad de asimilación del medio y los no degradables o acumulativos como «stocks» negativos que se legará a las generaciones venideras.
d) Las tres economías.
Rosembuj desarrolla una tesis de las tres economías en materia ambiental, que permiten establecer la compleja interrelación entre mercado, sociedad y naturaleza.
Fuente: elaboración propia, a partir de Rosembuj.(9)
Adelantamos que el impuesto ambiental es un instrumento de primer orden para enlazar estas tres economías: la de mercado, la de la naturaleza y la de la sociedad o cívica.
Habiendo efectuado una introducción a la problemática ambiental, y aspectos relacionados con la Economía y la Ecología, analizaremos los principales problemas ambientales en la actualidad.
III. PROBLEMAS AMBIENTALES
En el mundo actual, se perciben problemas ambientales, que llevan a definir nuevas políticas y sistemas de gestión ambiental.
Por ello, no se puede ignorar la complejidad de la problemática ambiental, tal como indica Gallopin (10), indicándose que la discusión del problema ecológico incluye los recursos naturales renovables, los no renovables y las funciones ecológicas que proveen las condiciones vitales esenciales para la vida humana individual y social.
Algunos de estos problemas son (11) :
a) La disminución de la capa de ozono:
Al disminuir dicha capa, se afecta un bien común que es la atmósfera.
El cloro que libera el clorofluorocarburo (CFC) al descomponerse destruye la capa de ozono, que es la que retiene una parte importante de los rayos ultravioletas que provienen del sol (ello origina agresiones al sistema inmunológico, originando quemaduras y cáncer de piel). Esta capa se destruye con el CFC (en un proceso estimado en quince años para llegar a la capa), la quema de combustibles fósiles y el uso de fertilizantes. (12).
b) El cambio climático:
Es otro problema ambiental relacionado con la atmósfera.La capa de dióxido de carbono y los gases llamados de efecto invernadero que la integran, retienen parte del calor que su superficie emite en forma de rayos infrarrojos como si fueran los cristales de un invernadero, si ello no sucediera el planeta Tierra estaría helado.
Al incrementarse esta capa, la Tierra retiene el calor, y en consecuencia las sequías, tempestades e inundaciones son más extremas (13).
c) La acumulación de residuos:
El problema con los residuos se origina con la acumulación de ellos y también en el envío de residuos a otros países. En la eliminación de residuos se ha adoptado el «relleno sanitario» ya que la quema de los mismos genera gases dañinos (14)
Una solución para su tratamiento es proceder al reciclaje o reuso, establecer sistemas de devolución de envases, etc.; el objetivo de una política de tratamiento y gestión de residuos debe tender a que se disminuya la generación de los mismos, pero para ello se deben modificar los procesos industriales y la utilización de insumos (15).
d) La extinción de especies vivas:
La destrucción de los ecosistemas por parte del ser humano ( para el desarrollo de zonas cultivables, asentamientos poblacionales, industrias, explotaciones mineras, etc.) afecta la diversidad biológica, produciéndose en consecuencia la extinción de especies vivas. (16)
e) Las actividades productivas en la industria, la generación de energía y las actividades agrícolas:
El incremento de la producción industrial ha impactado sobre las condiciones del medio ambiente. Esta industrialización ha tenido efectos de importancia con relación a los recursos naturales, y con los niveles de contaminación actuales ya se visualiza un serio problema para las actuales y futuras generaciones, no siendo optimistas con relación al desarrollo sostenible.
Las fuentes de generación de energía producen diferente impacto de daño ambiental. Por un lado, la quema de los combustibles fósiles (petróleo y carbón) generan gases con efecto invernadero.Al producirse la combustión del petróleo se produce dióxido de carbono y óxidos nítricos entre otros. La combustión del carbón, por su parte, emite derivados del azufre y de nitrógeno los que en la atmósfera reaccionan con el vapor de agua y se convierten en ácidos.
Tanto el petróleo como el carbón son precursores de la lluvia ácida y agentes degradantes del medio ambiente.
La generación de energía por plantas termoeléctricas es contaminante de la atmósfera porque se utilizan combustibles fósiles que forman parte del proceso de generación. La generación de energía por plantas hidroeléctricas no produce contaminantes, p ero afectan el medio ambiente en forma indirecta que surge de su instalación. Al construir las represas hidroeléctricas se inundan grandes extensiones de tierras fértiles, modificando el paisaje, el flujo y los cauces de las aguas.
Las plantas nucleares como generadoras de energía son seguras y económicas pero resultan ser peligrosas por sus desechos tóxicos. (17)
La energía solar, al no ser una fuente agotable, por un lapso prolongado, es una buena opción generadora, ya que es un recurso ambientalmente limpio.
Con relación a las actividades agrícolas, al tratar de mejorar los rendimientos de producción en función de dicha explotación, trae consigo el uso indiscriminado de químicos, fertilizantes y pesticidas para el control de plagas en los cultivos, y también se produce la salinización, que se ve incrementada por el riego agrícola.
Una vez comentados los problemas de carácter ambiental, debemos ver la evolución que ha tenido el concepto «desarrollo sostenible», que incluye ye la signa suma importancia al tema ambiental.
IV.DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE
En el año 1972 se desarrolló en Estocolmo la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano., considerando el tema de la degradación del ambiente.
De allí nace el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), (18) a efectos de establecer a nivel mundial una nueva conciencia ecológica, desarrollando entre otros temas el cambio climático, la degradación del suelo, el deterioro del litoral y de los océanos, el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos, la gestión de los recursos compartidos de agua potable y el deterioro de la calidad de vida de las personas.
El concepto de desarrollo sostenible surge de la Comisión Mundial de Medio Ambiente que en 1987 elaboró el informe «Nuestro futuro común» bajo la Presidencia de la Primer Ministra Noruega Gro Harlem Brundtland.
La Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo se realizó en 1992 en Río de Janeiro, que pretendía sentar las bases de una política global que permitiera el desarrollo sostenible del planeta. En esta Cumbre se aprueban cinco textos fundamentales: La Declaración de Río o Carta de la Tierra, El Convenio sobre la Biodiversidad, la Declaración sobre el Bosque, El Convenio sobre el Clima y la Agenda 21 ó Programa para el Siglo XXI que desarrollaremos a continuación.
Todo ello considerando la importancia de Programa 21 con relación a las Conferencias Internacionales sobre el Medio Ambiente.
V. PROGRAMA 21
En la Cumbre de la Tierra se aprueba el Programa 21, que abarca todos los aspectos del desarrollo sostenible.El desarrollo del Programa 21 se inició en 1989 con la aprobación en la asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas en Nueva York de una Conferencia sobre el medio ambiente y desarrollo como fuera recomendada por el Informe Brundtland, y luego de un complejo proceso de revisión, consulta y negociación tuvo término en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992).
En este programa los gobiernos trazaron pautas de acción para modificar la concepción de crecimiento económico insostenible a favor de actividades que protegieran y renovaran los recursos ambientales de los que dependían el crecimiento y el desarrollo.
También se abordan pautas de desarrollo que suponen una carga para el medio ambiente, como ser la pobreza, la deuda externa de los países en desarrollo, las modalidades insostenibles de producción y consumo, la presión demográfica, la estructura de la economía internacional, y recomienda modos de fortalecer la intervención de los principales grupos de población para lograr el desarrollo sostenible, como las mujeres, sindicatos, agricultores, niños y jóvenes, poblaciones indígenas, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales (ONGs).
La División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas actúa como secretaría de la Comisión y supervisa los avances logrados en la ejecución del Programa 21, el Programa para la ejecución del Programa 21 y el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo.
Con este Programa 21 se ha desarrollado en más de 1800 ciudades del mundo su propio
«Programa 21 local».
En el año 2002 se realizó en Johannesburgo la «Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible», donde se debatieron temas relacionado con el acceso al agua, el excesivo consumo de energía, la producción agrícola, y la biodiversidad.En Julio de 2012 se desarrolló la Cumbre Río+20, con un documento final de esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, titulado «El futuro que queremos».
Su desarrollo se basa en aspectos planteados en foros internacionales de alto nivel, como la Cumbre de Río (1992), la Cumbre del Milenio (2000) y la Cumbre Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo Sostenible de Monterrey (2002).
VI. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS. CONFERENCIA DE LAS PARTES
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue adoptada en Río de Janeiro en 1992, con el objetivo de lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
De esta Convención Marco surgen las Conferencias de las partes, que a través de distintas Cumbres (reuniones) van logrando avances o intercambiando conceptos relacionados con lo establecido en la Convención Marco.
Las Conferencias de las partes se encargan de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas de cambio climático, siendo una labor fundamental la de examinar los inventarios de emisiones presentados por la Partes.Tomando como base esta información , la Conferencia evalúa los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados en el logro del objetivo último de la Convención.
Las Cumbres de las Conferencias de las Partes se reúnen todos los años desde 1995, reuniéndose en Bonn (sede de la Secretaría), salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión, lo cual se realiza con habitualidad.
Estas Cumbres han sido las siguientes:
– I Conferencia sobre Cambio Climático, Berlín 1995
– II Conferencia sobre Cambio Climático, Ginebra 1996
– III Conferencia cobre Cambio Climático, Kyoto 1997
– IV Conferencia sobre Cambio Climático, Buenos Aires, 1998
– V Conferencia sobre Cambio Climático, Bonn, 1999
– VI Conferencia sobre Cambio Climático, La Haya, 2000
– VII Conferencia sobre Cambio Climático, Marrakech, 2001
– VIII Conferencia sobre Cambio Climático, Nueva Delhi 2002
– IX Conferencia sobre Cambio Climático, Milán 2003
– X Conferencia sobre Cambio Climático, Buenos Aires, 2004
– XI Conferencia sobre Cambio Climático, Montreal 2005
– XII Conferencia sobre Cambio Climático, Nairobi 2006
– XII Conferencia sobre Cambio Climático, Bali 2007
– XIV Conferencia sobre Cambio Climático, Poznan 2008
– XV Conferencia sobre Cambio Climático, Copenhague 2009
– XVI Conferencia sobre Cambio Climático, Cancún 2010
– XVII Conferencia sobre Cambio Climático, Durban 2011
– XVIII Conferencia sobre Cambio Climático, Catar 2012
– XIX Conferencia sobre Cambio Climático, Varsovia 2013
– XX Conferencia sobre Cambio Climático, Lima 2014
– XXI Conferencia sobre Cambio Climático, París 2015
– XXII Conferencia sobre Cambio Climático, Marrakech 2016
– XXIII Conferencia sobre Cambio Climático, Bonn 2017
– XXIV Conferencia sobre Cambio Climático, Katowice 2018
– XXV Conferencia sobre Cambio Climático, Santiago de Chile 2019 (diciembre)
VI.EVOLUCIÓN DE LAS CONFERENCIAS DE LAS PARTES
Las últimas Conferencias sobre Cambio Climático, organizadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), han ido desarrollando aspectos trascendentales con relación al desarrollo sostenible, los efectos de las emisiones en los países desarrollados y en desarrollo y la cooperación internacional para que los países de menores recursos puedan afrontar las consecuencias climáticas .
Los mayores problemas relacionados con estos temas que existen en las negociaciones en estas cumbres son los siguientes:
1. La reducción de las emisiones de carbono de lo países desarrollados.
En 2007 la Unión Europea anunció un plan de reducción de sus emisiones de CO2 en un 20 % para el 2020, pero ningún otro país había expresado metas concretas para una reducción. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos de Norteamérica Barack Obama, al asumir su mandato presidencial había anunciado su intención de que su país redujera las emisiones y ha participado de la cumbre, recordando que el anterior presidente George W. Bush había decidido retirarse del Protocolo de Kyoto. Obama al asumir su presidencia se comprometió a reducir la a emisiones a los niveles de 1990, y anunció su intención de buscar una reducción del 80 % para 2050. También Obama prometió fuertes inversiones en fuentes renovables de energía. Sin embargo los países en desarrollo y los países más pobres exigen mayores esfuerzos por parte de los Estados Unidos, y que los países desarrollados recorten en forma drástica sus emisiones.
2. La reducción de emisiones de los países en desarrollo.
El problema se centra en cómo desarrollar sus economías sin perjudicar el medio ambiente. Estos países consideran que los efectos del cambio climático se originan por la demanda de los países denominados ricos, y consideran que no se los debe penalizar por el uso de combustibles fósiles para fabricar bienes que se consumen en los países ricos.Algunos países en desarrollo se han comprometido a cumplir objetivos de reducción de emisiones, tanto México, China y Brasil que propuso reducir las emisiones derivadas de la deforestación.
3. La cooperación para ayudar a los países denominados pobres.
La ONU considera que el mundo occidental debe ayudar a los países pobres a prepararse para las consecuencias del cambio climático, por eso se ha creado un Fondo de Adaptación, que consiste en un paquete financiero diseñado para ayudar a los países en desarrollo a proteger sus economías contra el impacto potencial del cambio climático.
El objetivo de la Conferencia de Cancún (COP 16) era continuar con aspectos desarrollados por su antecesora (Copenhague COP 15) y establecer un acuerdo jurídicamente vinculante relacionado con el cambio climático, de validez mundial y aplicable desde 2012, y por la misma se debían desarrollar aspectos vinculantes de mejora ambiental para el período post-Kyoto (el Protocolo de Kyoto en su primer período rige hasta el 2012).
La XVII Conferencia (COP 17) se ha desarrollado en Durban, Sudáfrica desde el 28 de Noviembre al 11 de Diciembre de 2011. En dicha Cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, Ministros o Jefes de Estado y organizaciones no ambientales de los 193 países miembros de la CMNUCC.
En dicha conferencia se ha desarrollado una «Plataforma de Durban», en la que se avanzó en la consideración de nuevas pautas para acelerar los procesos nacionales hacia la adopción de políticas tanto para la reducción emisiones como para disminuir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático.Los aspectos más relevantes son:
a) Mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones Provocadas por Deforestación y Degradación de Suelos): Se tratan aspectos relacionados con las salvaguardas socio ambientales y se estableció una línea de base para medir los niveles de referencia de emisión por deforestación y degradación de los suelos (estableciendo mercados de carbono como fuente de financiamiento).
b) El primer compromiso del Protocolo de Kyoto expira el 31 de Diciembre de 2012. La cumbre fija la fecha de inicio de un segundo período de compromiso para 2013, dejando para fechas posteriores su fecha de finalización, que podría ser entre 2017 y 2020, no participando de este segundo período Rusia, Canadá y Japón ( sumado a Estados Unidos que no ha adherido al Protocolo).
c) Se avanzó en la constitución del Fondo Verde del Clima (U$S 100.000 millones por año hacia el 2020), fondo que había sido acordado en Copenhague (COP 15). No se han definido las fuentes de financiamiento de este Fondo.
d) Se negociará un plan de metas de reducción de gases causantes del efecto invernadero que tendrá vigencia desde 2020 y se acordará en 2015.
La COP 18 que se desarrolló en Doha, Qatar, del 26 de Noviembre al 7 de Diciembre de 2012, avanzó en distintos aspectos de la «Plataforma de Durban» , teniendo en cuenta que el segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto se inicia desde enero de 2013. Los principales aspectos considerados se relacionan con:
– la aplicación de los mecanismos del Protocolo de Kyoto a los países desarrollados que no sean parte del segundo período de compromiso
– el tratamiento de la transferencia de créditos de carbono excedentes («Carry over»)y
– el inicio de la discusión y creación de grupos de trabajo sobre mecanismos de mitigación no basados en el mercado así como su forma de financiamiento.
En esta COP 18 los estados Partes del Protocolo de Kyoto adoptaron una enmienda del mismo, la cual establece el segundo período de compromiso del Tratado.Recordemos que el primer período era de 2008 a 2012 y el segundo del 2012 al 2020.
La COP 19 se realizó en Varsovia en 2013, con el objetivo de acercar posiciones para un acuerdo en 2015 que permita reducir las emisiones contaminantes. Se llegó a acordar una hoja de ruta hacia un pacto global y vinculante para 2015 y activar las ayudas a los países más vulnerables al cambio climático. Las delegaciones acordaron que el fondo de financiación a largo plazo de medidas contra el cambio climático se mantenga en 100.000 millones de dólares anuales, realizando un llamado a los países desarrollados para movilizar esa cantidad a partir de 2020 con recursos tanto públicos como privados.
La Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) ó XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático se desarrolló en Lima, Perú del 1 al 12 de Diciembre de 2014, con el objetivo de concluir un acuerdo provisional mundial para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
El principal objetivo de esta Conferencia fue consolidar el acuerdo definitivo para sustituir el protocolo de Kyoto, determinar el mecanismo de aporte de fondos para el Fondo Verde del Clima y el compromiso de cada país en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El Acuerdo, firmado el 14 de Diciembre, comprende:
– la presentación de planes de reducción de gases de efecto invernadero con compromisos cuantificables (contribuciones previstas y determinadas a nivel de países)
– la aprobación de 10.200 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima y
– el compromiso de los países de fortalecer políticas de sensibilización y educación sobre el medio ambiente.
Acciones Propuestas en la COP 20:
– China: se compromete a limitar sus emisiones de gases antes del año 2030 y consumir el 30% de energía primaria limpia en el 2030.
– Estados Unidos: se compromete a reducir sus emisiones al 26-28 % en 2030 con respecto a los niveles del 2005 y a financiar energías limpias.También se comprometió a donar U$S 3000 millones para el Fondo Verde del Clima.
– Japón: se compromete a donar U$S 1500 millones para el Fondo Verde del Clima.
– Unión Europea: se compromete a reducir el 40 % de los gases de efecto invernadero en 2030 con respecto al año 1990, y que el 27 % de la producción energética proceda de fuentes renovables y una mayor eficiencia energética.
COP 21. ACUERDO DE PARÍS. Se ha desarrollado en París en Diciembre 2015 y se ha firmado un pacto global que permita reducir las emisiones contaminantes. Los miembros acordaron reducir sus emisiones de carbono y mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados. Argentina en abril de 2016 ha formalizado su adhesión al mismo.
Las COP 22 a 25 han impulsado las metas y ambiciones del Acuerdo de París. (19)
VII. COMENTARIOS
– Al desarrollar los aspectos relacionados entre la Economía y la Ecología, hemos visto aspectos de la ecología y la economía del mercado, la economía ambiental, la planificación económica y ecológica y las tres economías en materia ambiental. Dentro de este marco, se detallan los aspectos de mayor relevancia:
– Se focalizó en la tesis de las tres economías en materia ambiental, siendo fundamentales las externalidades referidas al ambiente y la forma de asignarles valor.
– Se visualizaron los principales problemas ambientales en el mundo, y algunas consideraciones relacionadas con su tratamiento.
– Se puede señalar al respecto que los problemas que se originan en el medio ambiente pueden ser de carácter global, transaccional o local, como se visualiza en el gráfico 1.
Gráfico 1. Tipos de problemas ambientales.
Estos problemas ambientales entonces pueden ser:
«Problemas globales»: son los que afectan a todos los países, como el calentamiento global, la deforestación indiscriminada, disminución de la biodiversidad, etc.Tal como indica Sandmo (20), muchos de los tipos de externalidades ambientales son transnacionales, pero de dificultosa solución al no existir una autoridad internacional en materia de imposición de tributos ambientales y de recaudación de los mismos.
«Problemas transaccionales»: son alteraciones del medio ambiente que se sufren en otros países además del que ha desarrollado la agresión ambiental (calidad de las aguas).
«Problemas de carácter local»: las consecuencias se sufren en el mismo espacio donde se originan (contaminación del aire, aguas y desechos). (21)
– Respecto del tratamiento de los grandes problemas ambientales, hemos comentado el tratamiento del Programa 21, y en particular el «Programa 21 Local». (22)
– Se comentaron aspectos relacionados con el desarrollo sostenible o sustentable, indicando su tratamiento en las distintas Cumbres de la Tierra y las Conferencias de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas.
A partir de lo anterior, se arriba a las siguientes consideraciones:
– Debe primar un cambio urgente de dirección, pasando de la trayectoria de lo de siempre (Business-as-Usual) hacia un trayecto de desarrollo sostenible. La creciente competencia regulatoria entre países puede conducir a una competencia entre los mismos en términos de normas tributarias, laborales y ambientales.
– Se debe tender a la construcción de un marco global de cooperación para abordar las cuatro dimensiones de desarrollo sostenible: económica, social, ambiental y una gobernabilidad que incluye paz y seguridad.
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
– ATKINSON, Scott E.: University of Wyoming « Marketable Pollution: permits and acid rain externalities», Canadian Economics Association, 1983.
– BIFARETTI, Marcela, en Revista del Consejo Profesional en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, CPCEBA, AÑO Nº 7, Nº 31, 2006.
– BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: «Derecho Ambiental. Fundamentación y Normativa», Ediciones Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995.
– COSTANZA, Robert y otros autores, «Una Introducción a la Economía Ecológica», Compañía Editorial Continental, México, 1999.
– DELACÁMARA, Gonzalo: «Guía para decisores. Análisis económico de externalidades ambientales», Naciones Unidas, CEPAL, Documento de Proyecto, 2008.
– ELLERMAN, Denny A. «The U.S. SO2 Cap-and-Trade Programme Tradeable Permits:policy Evaluation, Design and Reform», OCDE 2004.
– Encíclica Papal « LAUDATO SI’», «Sobre el Cuidado de la Casa Común», Conferencia Episcopal Argentina, Oficina del Libro, Junio 2015.
– FRANZA, Jorge A.: «Tratado de Derecho Ambiental», Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, 2005.
– GALARZA, César J. y FRAGA, Diego N.: «El rol de los Tributos Municipales en la lucha contra el Cambio Climático: su proyección en España y la Argentina», Revista de Derecho Ambiental N° 24, Ediciones Abeledo Perrot, 2010.
– GALLOPÍN, Gilberto: «Prospectiva ecológica de América Latina» en Realidad Económica N° 78,1987.
– IANELLO, Pablo A.: «Elección intertemporal y el tratamiento igualitario intergeneracional», Revista de Derecho Ambiental, N° 12, Lexis Nexis, Argentina Octubre/Diciembre de 2007.
– PIGRETTI, Eduardo A.: «Derecho Ambiental», Ediciones Gráfica Sur, Argentina, 2004.
– ROSEMBUJ, Tulio: «La Reforma Fiscal Verde «, Editorial La Ley, Revista Impuestos N° 18, Septiembre 2006.
– ROSEMBUJ, Tulio: «Los impuestos ambientales en las Comunidades Autónomas», IEFPA, Criterios Tributarios, Año XXI , N° 150, Argentina, 2007.
– SANDMO, Agnar: «Environmental Taxation and Revenue for Development»,United Nations University (UNU), The World Institute for Developmente Economics Research (WIDER), Discussion Paper No. 2003/86, Finland, December 2003.
– SIRI, M. Sonia: «Fundamentos de Economía Ambiental»,EDICON, Editorial Consejo Profesional en Ciencias Económicas, CABA, 2009.
– VALLS, Mario F.: «Manual de Derecho Ambiental», Ugerman Editor, Buenos Aires, 2001.
———-
(1) Real Academia Española, Diccionario usual, Vigésima Segunda Edición, página web http://www.rae.es.
(2) Traducción en Allee ,Emerson, O.Park, T.Park y Schmidt, 1949, Principles of animals ecology, Filadelfia, Saunders, citado en Costanza, Robert y otros autores, «Una Introducción a la Economía Ecológica», Compañía Editorial Continental, México, 1999, Capítulo 2, pág. 41.(3) Es interesante el análisis que se desarrolla con relación a la evolución de la economía y la ecología ,y el tratamiento de distintos autores (Adam Smith, Thomas Malthus, David Ricardo, etc.) , y los conceptos que han compartido ambas disciplinas en « Una Introducción a la Economía Ecológica», Costanza, Robert y otros autores, Compañía Editorial Continental, México, 1999, Capítulo 2, páginas 21 a 84.
(4) VALLS, Mario F.: Manual de Derecho Ambiental. Ugerman Editor, Buenos Aires, 2001, pág. 29.
(5) PIGRETTI, Eduardo A.: «Derecho Ambiental», Ediciones Gráfica Sur, Argentina, 2004, pág. 26. El autor observa esta enunciación de los recursos naturales, al considerar que la energía es una cualidad que tienen algunos de estos recursos, por lo que no resultaría indispensable separarla del recurso que la provoca.
(6) Esta solidaridad intergeneracional se relaciona con la elección intertemporal que enfrenta el regulador al determinar el nivel de protección del medio ambiente, y los efectos en el consumo o sobre explotación de los recursos naturales. Ante la elección de la secuencia óptima de consumo intergeneracional, se debe considerar un tratamiento equitativo a las generaciones futuras, ponderando su bienestar, en Ianello, Pablo A. «Elección intertemporal y el tratamiento igualitario intergeneracional», Revista de Derecho Ambiental, N° 12, Lexis Nexis, Argentina Octubre/Diciembre de 2007, páginas 173 a 177. Uno de estos recursos naturales es el agua, que constituye un bien común o colectivo, conformando el patrimonio común de la humanidad, siendo sus titulares las generaciones actuales y futuras.
(7) ROSEMBUJ, Tulio: «Los impuestos ambientales en las Comunidades Autónomas», IEFPA, Criterios Tributarios, Año XXI , N° 150, Argentina, 2007, pág. 40.
(8) Delacámara, en un análisis de valoración de las externalidades, indica que muchas decisiones se adoptan considerando los aspectos económicos sin conocer, valuar o contabilizar las externalidades asociadas a las mismas, en Delacámara, Gonzalo «Guía para decisores. Análisis económico de externalidades ambientales», Naciones Unidas, CEPAL, Documento de Proyecto, 2008, Página 15.Siri desarrolla aspectos de economía ambiental, incluyendo la clasificación de las externalidades indicando que «la externalidad pública entra en juego si el costo social marginal del bien público es cero y se está cobrando un precio por encima de cero; entonces hemos violado el criterio de maximización del bienestar de igualar los beneficios marginales y los costos sociales marginales», en Siri, Maria Sonia «Fundamentos de Economía Ambiental», EDICON, Editorial Consejo Profesional en Ciencias Económicas, CABA, 2009, páginas51 a 53.
(9) ROSEMBUJ, Tulio Op. Cit. en (7) Página 41.
(10) La problemática ambiental abarca aspectos muy diversos, desde los estrictamente ecológicos hasta diferentes factores de tipo social que afectan la satisfacción de las necesidades humanas y a la calidad de vida de las personas en los ámbitos urbanos, rurales y naturales, ver Gallopín, Gilberto, «Prospectiva ecológica de América Latina» en Realidad Económica N° 78,1987.
(11) Op. Cit. en (4), págs. 40 y sig. En Franza, Jorge Atilio, « Tratado de Derecho Ambiental», Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, 2005, páginas 493 a 513 , el autor clasifica los problemas ambientales en : a) contaminación atmosférica, b) cambio climático, c) el deterioro y la desertificación de los suelos, y d) acumulación de residuos.
(12) Con el dictado de la Ley Nº 24.040 se establecen pautas para que cese la producción y uso de las sustancias que a criterio de la autoridad de aplicación más contribuyen al agotamiento de la capa de ozono. Al decir de Valls «.los sustitutos que no son dañinos son producidos por o bajo licencia de un reducido grupo de empresas originarias de los países desarrollados que es, precisamente, el de las empresas que más habían contribuido a la destrucción de la capa de ozono», Op. Cit. en (4) página 41.
(13) A nivel mundial, las mayores emisiones de dióxido de carbono provienen de los Estados Unidos de América.Con respecto al calentamiento global, hay científicos que lo discuten y tratan de demostrar que en algún momento se producirá un «enfriamiento global», aspecto que parece poco probable. En Argentina, este calentamiento ha provocado la licuación de hielos, que ha producido en el sur argentino y en la Antártida el derretimiento parcial de algunos glaciares.
(14) BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: «Derecho Ambiental. Fundamentación y Normativa», Ediciones Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995, pág. 122. Los desechos, también llamados efluentes o efluvios, se asimilan a los residuos, siendo aquello que queda de un todo y luego de su descomposición, destrucción o transformación, se descarta o abandona por su inutilidad luego de terminado el proceso. Con respecto a la quema de los residuos, Rosembuj opina que las plantas incineradoras cumplen con las exigencias de plena seguridad para el medio y la salud, en Rosembuj, Tulio «La Reforma Fiscal Verde «, Editorial La ley, Revista Impuestos N° 18, Septiembre 2006, Págs. 2221.
(15) Se debe prestar especial atención a los residuos nucleares y los residuos peligrosos. En la Constitución de la Nación Argentina, el artículo 41 establece la prohibición del ingreso al territorio nacional de los residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos.
(16) La Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES), Ley Nº 22.344 somete el comercio internacional de especimenes de determinadas especies a ciertos controles, indicándose en el Apéndice I todas las especies que se encuentran en peligro de extinción.
(17) Con relación a las plantas nucleares, hay posicionamientos de que no son seguras, por posibles pérdidas o accidentes, o que puedan ser utilizadas por grupos terroristas.
(18) Con la iniciativa del PNUMA y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en 1988 se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.(19) Ver la participación Argentina en la XXIII Conferencia en http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/presscenter/articles/2017/11/10/argentina-en-la-conferencia-
e-las-partes-cop23-en-bonn-alemania-html
(20) SANDMO, Agnar: «Environmental Taxation and Revenue for Development»,United Nations University (UNU), The World Institute for Developmente Economics Research (WIDER), Discussion Paper No. 2003/86, December 2003, Finland . «Many types of enviromental externalities are transnational; harmful emissions in one country are carried by land, sea or air to cause damage in other countries. In some cases, like the emission of greenhouse gases that contribute to global warming, all countries are both polluters and victims of pollution. A direct application of standar insights should lead on to recommend taxes on polluters in order that they may internalize the damages that they cause. But there are some difficulties with this solution in an international setting. The most obvius complication is that there exists at present no international authority to impose taxes and collect revenue.» Muchos tipos de externalidades ambientales son transnacionales; las emisiones en un país se trasladan por tierra, mar o aire y causan daño en otros países. En algunos casos, como la emisión de gases contribuyen al calentamiento global, todos los países producen polución y son víctimas de ella. Una aplicación directa de tratamiento interno conducirá a recomendar la aplicación de impuestos a los contaminadores con el objetivo de que internalicen los daños por ellos causados. Pero existen dificultades en la solución de estos temas en el ámbito internacional. La complicación más obvia es que actualmente no existe una autoridad internacional para establecer impuestos ambientales y recaudar los ingresos.
(21) BIFARETTI, Marcela, en Revista del Consejo Profesional en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, CPCEBA, AÑO Nº 7, Nº 31, páginas 22 y 23, Junio de 2006.Al respecto, con relación a las emisiones de dióxido de azuf re y óxido de nitrógeno («lluvia ácida»), y el dictado de permisos negociables de SO2, los Estados Unidos de Norteamérica a través de la EPA (Enviromental Protection Agency) han gestionado un sistema de estos permisos, pero la dificultad que han tenido es que su lógica de implantación es la de una «burbuja», o sea un espacio delimitado en que operan un conjunto de empresas y del que se define un nivel de emisiones como objetivo de carácter ambiental y estas emisiones («lluvia ácida») desborda los límites de cualquier «burbuja», produciendo problemas transfronterizos, en Atkinson, Scott E., University of Wyoming «Marketable Pollution: permits and acid rain externalities», Canadian Economics Association, 1983. Al lector interesado en el programa estadounidense de limitación y comercio de SO2 (dióxido de azufre), ver la publicación de la OCDE, Ellerman, Denny A. «The U.S. SO2 Cap-and-Trade Programme Tradeable Permits: policy Evaluation, Design and Reform, OCDE 2004.
(22) Ver al respecto un trabajo de doctrina en la que se desarrollan aspectos locales de la tributación ambiental, en Galarza, César J. y Fraga, Diego N. «El rol de los Tributos Municipales en la lucha contra el Cambio Climático: su proyección en España y la Argentina», Revista de Derecho Ambiental N° 24, Ediciones Abeledo Perrot, páginas 125 a 183, año 2010.
(*) Magíster en Finanzas Públicas (Universidad Nacional de la Matanza-Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Argentinas) Director de Estudios del Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Argentinas e Investigador Centro de Estudios en Administración Tributaria, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Miembro Activo de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales (AAEF) y de la International Fiscal Association (IFA).