fbpx

Disposición final de medicamentos. De la indiferencia a la responsabilidad extendida del productor

Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.


Autor: Mollard, Natalia

Fecha: 13-dic-2018

Cita: MJ-DOC-13785-AR | MJD13785

Sumario:

I. Introito. II. Análisis situacional. II. 1 El impacto de la indiferencia. II. 2 Normativa aplicable – existente. III. Objetivos/ Meta. IV. Indicadores/ Mediciones. V. La propuesta. VI. Unión Europea. VII. Caso español. VIII. Corolario. IX. Bibliografía.

Doctrina:

Por Natalia Mollard (*)

I. INTROITO

«La huella de carbono es la cantidad de emisiones, de gases de efecto invernadero, que produce el ser humano al fabricar un producto o realizar sus actividades diarias; es la huella que deja nuestro paso en el planeta»(1).

El término huella de carbono se ha tornado sumamente popular en los últimos años. Se mide en toneladas de CO2 emitidas, y refiere, puntualmente, al impacto que uno mismo, desde la unidad, genera en su entorno con las actividades cotidianas.

Cuando uno intenta materializar este impacto en el día a día, se imagina cuestiones como uso de automóviles, electrodomésticos, los litros de agua que por día usamos y desperdiciamos.

En el presente trabajo, haremos hincapié en un tipo de impacto que quizás no nos resulte prima facie tan común, que se relaciona con algo que usamos incluso diariamente y que a largo plazo puede generar un impacto mucho más importante ya que incluye el uso de químicos: El generado durante la disposición final de medicamentos.

La situación suena familiar: Enfermarse, concurrir al doctor, salir de la consulta con una receta para adquirir un medicamento que nos devolverá la salud. Cerca de una semana después, y con la salud recuperada, un cajón se llena con un medicamento más que posiblemente no vuelva a utilizarse en mucho tiempo.

De enfermedad en enfermedad, de gripe en gripe, llegamos al punto en que un cajón quedó repleto de medicamentos caducos. La pregunta que surge entonces es. ¿qué hacer?

Las opciones son variadas, pero lo más común es que terminen en las cloacas o en un relleno sanitario, pudiendo llegar de esta forma a los cursos de agua superficiales que asimilan los efluentes urbanos.Nuestro objetivo entonces, será plantearnos cuáles pueden ser los efectos, si es que los hay, de estos métodos de disposición final de medicamentos; investigar si hoy por hoy existe regulación al respecto; y básicamente ver qué se ha hecho en Argentina y el mundo para disponer los medicamentos de la mejor manera, planteando a su vez soluciones si es que aun no las hay.

II. Análisis Situacional

II. 1 El Impacto De La Indiferencia

Previo a plantear soluciones, es importante plasmar cuáles pueden llegar a ser los efectos nocivos de disponer los medicamentos tal y como se lo hace hoy en día, y la realidad es que los escenarios son variados. A ello se añaden cuestiones de fondo a tener en cuenta:

– Estamos hablando de químicos por lo que debe prestarse atención al problema de las mezclas.

– No todos los medicamentos son iguales ni se utilizan para el mismo fin. Contamos con, entre otros: antibióticos, reguladores de lípidos, agentes citostáticos, beta-bloqueadores, analgésicos, antiinflamatorios, antiepilépticos.

– Pasada la fecha de caducidad, los medicamentos pierden eficacia y pueden desarrollar acciones diferentes y adversas en el organismo.

– También hay que considerar que un medicamento no es simplemente el químico que lo compone, se integra por:

– Principio activo (fármaco o sustancia medicinal).

– Acondicionamiento primario (envase en contacto con el medicamento).

– Embalaje exterior (embalaje en contacto con el acondicionamiento primario).

Listamos, a continuación, algunos de los problemas que pueden generarse a partir de disponer los medicamentos con las formas tradicionales (arrojarlas a la cloaca, enterrarlos, quemarlos, o simplemente arrojarlos a la basura) (2) (3).

– Variación de la composición de los vertimientos; suelos, contaminación orgánica;

– Afectación del óptimo funcionamiento de procesos biológicos de tratamiento por los antibióticos y desinfectantes; mata microorganismos claves para el equilibrio del ecosistema; generación de resistencia a microorganismos patógenos.

– Efectos tóxicos como:estrogénicos, genotóxicos, cancerígenos y teratogénicos, así como resistencia antibiótica;

– Se cuantifican indicadores de contaminación en las corrientes de aguas residuales, ríos, aguas superficiales y subterráneas, donde descargan los efluentes, tratados o no;

– Pasaje a la cadena de distribución informal y reingreso al mercado;

– Consumo accidental por niños y animales.

Como vemos, la temática no es tan simple y constituye un problema que implica abordar aspectos de todo tipo: sanitarios, educativos, económicos, sociales, ambientales.

II. 2 NORMATIVA APLICABLE – EXISTENTE

-Ley Nacional 24.051 (1991): Residuos Peligrosos.

La misma hace referencia a la «generación, manipulación, transporte y disposición final de los residuos peligrosos», siendo estos «todo residuo que puede causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general».

En el Anexo I se incorpora a las categorías sujetas a control los «Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal», pero en su artículo segundo terminaría dejando de lado los productos a los que nos referimos en el presente trabajo: «Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios (…) los que se regirán por leyes especiales y convenios internacionales vigentes en la materia».

Por ende, los medicamentos vencidos o sin terminar en poder de los particulares quedarían huérfanos de tratamiento.

-Ley 25.916 (2004) «Gestión De Residuos Domiciliarios»

Siguiendo lo mencionado en el apartado inmediato anterior, es que tratamos entonces la Ley que trata los residuos domiciliarios, entendidos como «elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados».

Por la letra de la norma, estaríamos ante la ley correcta. ¿Cuál es el problema? Los fármacos son un tipo de desecho particular, y siguiendo el artículo 35:«Las autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas especiales de gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características particulares de peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud humana o animal, o sobre los recursos ambientales».

Lo que resta, entonces, es un tratamiento particular basado en las características, variedades de medicamentos y contenido químico que poseen.

-Ley 16.463 (1964): «Importación y exportación de medicamentos»

No aplica.

-Decreto Nº1299/97 (1997): «Comercio de medicamentos»

Por medio de la misma se reglamentó el procedimiento de devolución de medicamentos vencidos por parte de los establecimientos intervinientes en la cadena de comercialización al respectivo laboratorio titular del registro el cual debe encargarse de la destrucción de todas las unidades que fueron devueltas.

El problema es que regula respecto de otros actores: laboratorios, empresas de distribución, droguerías, farmacias habilitadas.

-Ley Provincial 11347/92 (1992) – «Tratamiento, manipuleo, transporte y disposición final de residuos patogénicos» Decreto 403/97 (modificatorio del Decreto 450/94), Reglamentario de esta ley.

La misma refiere a los residuos patogénicos, pero el problema que aquí encontramos es que se entiende generador de tales residuos a «Persona física o jurídica, pública o privada que produce tales residuos como consecuencia de su actividad». Esta frase final nos conduciría a que hay una profesión relacionada detrás, y no un simple consumidor de medicamentos que ocasionalmente genere los mismos.

Como vemos, a la fecha no contamos con normativa a nivel nacional que de solución al problema. Más adelante veremos que en ciertas provincias se han dictado ordenanzas que crean proyectos para disponer correctamente este tipo de medicamentos.

III.OBJETIVOS/ META

Habiéndose planteado el problema junto con los posibles riesgos derivados, y contrastando tal problemática con la normativa actual vigente, que desde ya que se ocupa de regular lo macro pero no el accionar de cada persona con tenencia de medicamentos, es que surge la pregunta… ¿qué puede hacerse frente a esto?

Dar respuesta a esta pregunta será el objetivo de los puntos que siguen. Analizaremos en primer lugar las diversas propuestas y resultados que ha habido en el país, para luego ahondar en otro tipo de soluciones desde otros países.

Analizadas las soluciones consultadas, se propondrá una solución propia que intente consolidar las iniciativas previamente mencionadas.

Para ello y como primer paso, un punto clave es definir quiénes son las partes interesadas, los actores relevantes alcanzados (4):

Como vemos en el gráfico, el problema de base radica en cómo está planteada la distribución, vida útil y disposición de los medicamentos. Para los laboratorios, distribuidores, hospitales, clínicas y farmacias se prevé (más que nada por el caudal de productos) un tratamiento final con intervención de una empresa especializada, no así para el caso de los consumidores. Esto último se debe a múltiples razones, siendo la principal la dificultad para la trazabilidad, ya que no se sabe a ciencia cierta si el consumidor usó el medicamento hasta terminarlo o si simplemente usó una pequeña proporción.

IV. INDICADORES/ MEDICIONES

Previo a hablar de indicadores, debe hablarse de iniciativas. No pueden verse resultados sin acciones previas, y es por ello que a continuación mencionaremos diversas propuestas que se han llevado a cabo en distintas partes del país. Como casos relevantes, podemos nombrar:

-Neuquén: Según la Ordenanza 13.633 y a través del programa «Gestión de Medicamentos Vencidos y Productos Farmacéuticos Domiciliarios Caducos», se buscó implementar la colocación de contenedores en farmacias y centros de salud, incluyendo un programa de fomento y buscando la firma de convenios necesarios para el cumplimiento del programa.Cabe resaltar que el mismo está exclusivamente orientado a los consumidores (5).

-Entre Ríos: Aquí la solución planteada fue diferente. Si bien no se promulgó una Ordenanza que regule el tema, lo que sí hizo a nivel comunal (en este caso la comuna de Victoria) fue promover un trabajo en conjunto con el Colegio de Farmacéuticos local, que dio origen a la «Campaña de recolección de medicamentos vencidos domiciliarios». En ella, se dispusieron contenedores especialmente identificados para la recolección de dichos medicamentos; (6)

-Tucumán: También en este caso la solución propuesta fue diferente: Surgió por medio de los particulares, coordinados por el Colegio de Farmacéuticos de Tucumán en conjunto con la facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Establecieron puntos de recolección responsable y poseen redes sociales (7) activas desde donde es posible contactarlos. (8)

Como vemos, las propuestas son variadas aunque con puntos de contacto entre sí. Lo que resta demostrar es si los mismos han o no tenido resultados positivos; algún tipo de cuantificación. Los indicadores a tener en cuenta para realizar una medición con exactitud son, en primer lugar, el área a considerar, así como también la cantidad de habitantes y farmacias, hospitales, clínicas y centros de salud.

Como ejemplo, tomaremos el caso de Santa Fe, puntualmente la localidad de El Trébol, que cuenta con aproximadamente 13.000 habitantes y 11 farmacias. Previo a proponer resultados, se han realizado encuestas para conocer cuáles son los métodos tradicionales de descarte por parte de los consumidores:De las 2400 personas encuestadas, el 70% desechaba los medicamentos junto a los residuos domiciliarios, el 20% en las cloacas y el 10% los quemaba o enterraba.

El paso siguiente fue una campaña de difusión sobre los riesgos e implicancias de una incorrecta eliminación (según lo refiriéramos en apartados anteriores) y a su vez promoviendo un servicio gratuito de recolección en farmacias, que culminaría en un proceso de tratamiento final siguiendo la respectiva normativa vigente.

La campaña de difusión, en números, constó de 1500 folletos; 2 intervenciones en el canal local en el noticiero central, 1 en una radio FM y en el diario digital local.

Respecto de los medicamentos caducos recolectados, se contabilizó que en el periodo de un año (junio 2015 – junio 2016) (9) (10) se recolectaron 13.448 cajas, correspondiendo la mayoría de ellos a hipolipemiantes, antiartrósicos, antihipertensivos y antidepresivos. (11)

Otro caso para tomar de referencia, es lo sucedido en la Ciudad de Rosario y a través de la Ordenanza Nº 8943 (2012), que creó la campaña «Puntos Amarillos». La misma consiste en la colocación de contenedores en las farmacias adheridas para la recepción de los medicamentos.

En dos años, puntualmente desde agosto de 2015 hasta agosto de 2017, fueron desechados 1.795 kg de medicamentos a través de oficinas de farmacia y 1.763 kg provenientes de los Centros Municipales de Salud. (12) (13)

V. LA PROPUESTA

Hasta ahora hemos visto un pantallazo de la situación actual. Vimos que se han realizado propuestas diversas, que han tenido resultados positivos y que a largo plazo lo que parecería estar gestándose es un proyecto de ley que de solución a la disposición final de medicamentos vencidos.

Ahora bien, ¿qué pasa en el resto del mundo? ¿Es una problemática a la que se le de importancia? ¿Hay algún procedimiento al respecto? ¿Leyes? ¿Directivas?

VI.UNIÓN EUROPEA

Resaltaremos el caso de la Unión Europea, para contrastar los grandes avances que se han hecho respecto al tema, no solo concientizando sino también informando. Para ello han creado una red de trabajo denominada «The European Medicines Regulatory Network» (Red europea de regulación de medicamentos), que integra a la European Medicines Agency (Agencia Europea de medicamentos), European Commission (Comisión Europea) y a estados miembro del European Economic Area (Area Económica Europea).

El trabajo por ellos realizado es mayormente científico y busca informar, listar autoridades competentes que trabajen investigando el impacto de las medicinas en humanos y en el ámbito veterinario. Particularmente desde la página web pueden encontrarse dos trabajos clave: Uno de ellos es un informe de estudio de los riesgos ambientales de los productos medicinales (14), y el otro ahonda en si hay restos de productos farmacéuticos en el agua potable (15).

Esto no es todo, sino que también la Unión Europea cuenta con un sistema regulatorio común respecto al tema. El mismo busca un trabajo en conjunto con las autoridades nacionales competentes. También cuentan con un sistema de autorizaciones a partir del cual los medicamentos entran al mercado y que es válido y común a toda la Unión (16).

Cada medicamento es analizado incluso desde aspectos de marketing y cuenta también con 7 comités para distintos tipos y áreas de especialización en medicamentos, como ser para humanos, veterinarios y hasta herbales.

A su vez cuentan con una página web desde donde puede saberse cuál es el procedimiento vigente en cada país de la unión para tratar los medicamentos caducos, y donde se provee la web oficial de los Ministerios de Salud o dependencias encargadas de la recolección y gestión de tratamiento de los mismos (17).

VII. CASO ESPAÑOL (18):

Al buscar métodos de disposición final de medicamentos, el caso que continuamente aparecía es el español.Allí cuentan con la Ley 11.197 sobre «Envases y residuos de envases», por la que determinaron que es la industria farmacéutica quien debe hacerse responsable de los envases y residuos farmacéuticos de los productos que ponga en el mercado.

Lo novedoso es una existencia sin fines de lucro: SIGRE (Sociedad Integrada de Gestión y Recogida de Envases) (19), caracterizada por la clasificación de residuos farmacéuticos, separando el packaging del químico en sí, y reciclando el primero (cartón, vidrio, plástico…) y usando los segundos para la obtención de energía (20)¿De qué forma? Separando en primer lugar entre los recipientes y los medicamentos no peligrosos y los peligrosos: A los no peligrosos se les aplica el proceso de valorización energética para la obtención de energía, mientras que los peligrosos suelen ser incinerados.

Una cuestión clave respecto al funcionamiento del SIGRE, es que está financiado por los propios laboratorios farmacéuticos mediante el pago de una cuota por cada envase que coloquen en el mercado; y no solo ello, sino que se rige por el sistema de responsabilidad compartida entre laboratorios, farmacias y los servicios de distribución farmacéutica.

Como vemos, mucho se ha hecho sobre el tema, y entre todos los proyectos pueden realizarse análisis para ver cuál sería el que mejor se adapte a nuestras circunstancias.

A continuación, listaremos posibles soluciones, ordenadas de menor a mayor complejidad:

-El primer punto y también más importante, es capacitar, dar a conocer estas cuestiones, la existencia del impacto que generamos al tirar medicamentos a la basura. Tanto a los particulares como a los profesionales involucrados.

-Difusión y concientización de la realidad social. Hay personas que por cuestiones económicas jamás podrán acceder a cierta medicación que puede proporcionarles una mejor calidad de vida. Por ello y para evitar llenar botiquines de medicación que no se usará y que vivirá allí hasta caducar, hay ONGs que se dedican a la recolección de medicación que ya esté empezada pero que aún sirva.Una de ellas es la Fundación Tzedaká. (21) Desde la fundación se dedican a la distribución de medicamentos en áreas carenciadas.

-Consultar en las farmacias cercanas si disponen de algún método especial, si conocen alguna forma o lugar donde puedan desecharse correctamente.

-Jornadas de formación en escuelas. Es de suma importancia, ya que en los últimos años se han generado grandes resultados desde campañas de concientización sobre el medio ambiente en general y conceptos básicos de reciclado y ahorro de agua.

-Programas de recuperación de residuos farmacéuticos, trabajando en conjunto con municipalidades, farmacéuticos, Ministerio de Salud. La experiencia argentina ha demostrado que es posible y que realmente da resultados.

-Difusión por redes sociales, radio, televisión. Hoy por hoy contamos con la ventaja de que cualquier imagen puede llegar en segundos a un público masivo.

-Que los profesionales competentes lleven a cabo investigaciones a gran escala para determinar qué se desecha, en qué proporciones, en qué zonas…

-La presentación de un proyecto de Ley Nacional. En 2009 ha sido presentado un proyecto que no consiguió los resultados deseados. De todas formas, contamos con la legislación de países vecinos o las directivas europeas (como la 94/62/CE (22)). Lo importante sería mejorar sobre lo existente.

-Inversiones en el país para poder contar con los medios para efectivamente poder disponer como corresponde de los medicamentos, evitando así generar todo un sistema que en la práctica resulte inaplicable.

-Por último también sería interesante, más aún con la corriente actual de regular la Responsabilidad Extendida del Productor, prever desde la normativa y a su vez promover la concientización también desde los laboratorios. Esto incluiría perfeccionar los diseños y packagings para no desperdiciar materia prima, promover el descarte responsable, realizar convenios con las farmacias y diversos centros de salud para recibir y dar tratamiento a los medicamentos vencidos o que se descarten.

VIII.COROLARIO

Tal y como hemos intentado demostrar en el presente trabajo, un hábito tan común como desechar un medicamento vencido puede generar toda una serie de consecuencias que en principio nos es muy difícil imaginar.

Es por ello, y dados los sendos trabajos que existen a nivel internacional confirmando y ahondando en estas consecuencias, es que se plantea como relevante la búsqueda de una solución.

Las propuestas que existen son de lo más variadas, y van desde ponerse en contacto con alguna ONG que recolecte los medicamentos que aún no hayan vencido pero que ya no uti lizamos; proponer un proyecto de ley o ponerse en contacto con los Colegios de Farmacéuticos y municipalidades para planear programas.

Algo que llama la atención, es que las soluciones que pueden llegar a generar más impacto, son las que hemos listado en los primeros lugares. El solo hecho de proceder a donar medicación que ya no se utilizará, implica evitar que la misma caduque, ayudar a alguien que verdaderamente lo necesite y a su vez cuidar el medioambiente. Las cuestiones sociales y ambientales suelen tener más puntos de contacto que de desencuentros.

Lo positivo de todo esto es que contamos con la experiencia internacional, los resultados de las leyes existentes en países vecinos como Colombia (en su resolución Nº 371 del 2009), los proyectos de coordinación como el español, las investigaciones del ámbito europeo y el ejemplo de sus países integrantes.

El primer paso es tomar conciencia.

IX.BIBLIOGRAFÍA

-https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/claves-para-entender-la-huella-de-carbono/ (Disponible al 19/11/2018).

-http://www.colfarma.org.ar/Prensa%20y%20Difusion/Documentos%20BOLETINES/Medicamentos&#
7;20Vencidos%20y%20Residuos%20generados%20por%20personal%20de%20Enfermer%C3&#
7;ADa%20a%20domicilio%20Operatoria.doc (Disponible al 19/11/2018).

-http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/390/412 (Disponible al 19/11/2018).

-http://www.cdnqn.gov.ar/inf_legislativa/digesto/digesto/ordenanzas/13633.htm (Disponible al 19/11/2018).

-https://miradaprofesional.com/ampliarpagina?id=22373 (Disponible al 19/11/2018).

-https://www.facebook.com/xlasaluddelanaturalezaUNT (Disponible al 19/11/2018).

-https://www.lagaceta.com.ar/nota/770886/actualidad/ahora-podes-descartar-tus-medicamentos-vencidos
puntos-recoleccion-responsable.html (Disponible al 19/11/2018).

-http://www.eltreboldigital.com.ar/2015/06/10/inician-campana-para-descartar-correctamente-medicame
tos/ (Disponible al 19/11/2018).

-https://eltrebol.gov.ar/reconocimiento-a-la-asociacion-de-farmaceuticos-por-un-innovador-proyecto/ (Disponible al 19/11/2018).

-http://fefara.org.ar/files/trabajos/2016/13.pdf (Disponible al 19/11/2018).

-http://congresos.cofa.org.ar/wp-content/uploads/2017/12/Indice-y-Resumenes-de-Trabajos-Cientificos
Final-27-de-nov-FINAL.pdf (pág.44) (Disponible al 19/11/2018).

-http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_127.pdf (Disponible al 19/11/2018).

-https://ec.europa.eu/health//sites/health/files/files/environment/study_environment.pdf (Disponible al 19/11/2018).

-http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/2011/pharmaceuticals_20110601.pdf (Disponible al 19/11/2018).

-https://www.ema.europa.eu/documents/leaflet/european-regulatory-system-medicines-european-medicine
-agency-consistent-approach-medicines_en.pdf (Disponible al 19/11/2018).

-http://medsdisposal.eu/ (Disponible al 19/11/2018).

-http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_127.pdf (Disponible al 19/11/2018).

-https://www.sigre.es/ (Disponible al 19/11/2018).

-http://posts.es/ecologia/obtencion-de-energia-electrica-a-partir-de-residuos-farmaceuticos/ (Disponible al 19/11/2018).

-https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31994L0062&from=ES (Disponible al 19/11/2018).

-https://ec.europa.eu/health//sites/health/files/files/eudralex/vol-1/dir_2001_83_cons2009/2001_83_
ons2009_es.pdf (Disponible al 19/11/2018).

-https://tzedaka.org.ar/ (Disponible al 19/11/2018).

-https://www.rosario.gov.ar/web/autoconsulta/puntos-amarillos-descarte-de-medicamentos-caducados-en
domicilio (Disponible al 19/11/2018).

———-

(1) https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/claves-para-entender-la-huella-de-carbono/ (Disponible al 19/11/2018).

(2) http://www.colfarma.org.ar/Prensa%20y%20Difusion/Documentos%20BOLETINES/Medicamentos%20Vencid
s%20y%20Residuos%20generados%20por%20personal%20de%20Enfermer%C3%ADa%
0a%20domicilio%20Operatoria.doc (Disponible al 19/11/2018).

(3) http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_127.pdf (Disponible al 19/11/2018).

(4) http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/390/412 (Disponible al 19/11/2018).

(5) http://www.cdnqn.gov.ar/inf_legislativa/digesto/digesto/ordenanzas/13633.htm (Disponible al 19/11/2018).

(6) https://miradaprofesional.com/ampliarpagina?id=22373 (Disponible al 19/11/2018).

(7) https://www.facebook.com/xlasaluddelanaturalezaUNT (Disponible al 19/11/2018).

(8) https://www.lagaceta.com.ar/nota/770886/actualidad/ahora-podes-descartar-tus-medicamentos-vencidos-puntos-rec
leccion-responsable.html (Disponible al 19/11/2018).

(9) http://www.eltreboldigital.com.ar/2015/06/10/inician-campana-para-descartar-correctamente-medicamentos/ (Disponible al 19/11/2018).

(10) https://eltrebol.gov.ar/reconocimiento-a-la-asociacion-de-farmaceuticos-por-un-innovador-proyecto/ (Disponible al 19/11/2018).

(11) http://fefara.org.ar/files/trabajos/2016/13.pdf (Disponible al 19/11/2018).

(12) http://congresos.cofa.org.ar/wp-content/uploads/2017/12/Indice-y-Resumenes-de-Trabajos-Cientificos-Final-27-d
-nov-FINAL.pdf (pág. 44) (Disponible al 19/11/2018).

(13) http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_127.pdf (Disponible al 19/11/2018).

(14) https://ec.europa.eu/health//sites/health/files/files/environment/study_environment.pdf (Disponible al 19/11/2018).

(15) http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/2011/pharmaceuticals_20110601.pdf (Disponible al 19/11/2018).

(16) https://www.ema.europa.eu/documents/leaflet/european-regulatory-system-medicines-european-medicines-agency-co
sistent-approach-medicines_en.pdf (Disponible al 19/11/2018).

(17) http://medsdisposal.eu/ (Disponible al 19/11/2018).

(18) http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_127.pdf (Disponible al 19/11/2018).

(19) https://www.sigre.es/ (Disponible al 19/11/2018).

(20) http://posts.es/ecologia/obtencion-de-energia-electrica-a-partir-de-residuos-farmaceuticos/ (Disponible al 19/11/2018).

(21) https://tzedaka.org.ar/ (Disponible al 19/11/2018).

(22) https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31994L0062&from=ES (Disponible al 19/11/2018).

(*) Próxima a graduarse de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Paralegal en Abeledo Gottheil Abogados. Diplomatura en Derecho y Política Ambiental de la Universidad Austral y el Colegio Público de Abogados de Capital Federal (UA-CPACF).

Suscribete
A %d blogueros les gusta esto: