Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
Autor: Busto, José P. – Cochlar, Oscar
Fecha: 1-mar-2019
Cita: MJ-DOC-14812-AR | MJD14812
Doctrina:
Por José P. Bustos y Oscar Cochlar
El día 4 de octubre pasado, la Superintendencia de Servicios de Salud, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, el Consejo de Obras Sociales Provinciales y el Consejo de Obras Sociales Universitarias, firmaron un Acta Acuerdo denominada «Alianza para una mejor Gestión en Salud», en la que consintieron en que la OISS (Organización Iberoamericana de Seguridad Social) pudiera brindarles apoyo para el desarrollo de un espacio que las vinculase y nuclease para el diálogo.
Dentro de ese marco, acordaron el desarrollo de políticas integradas donde se establecieren intereses comunes y, en este sentido desarrollar líneas de acción que impulsaren la determinación de temas estratégicos y poder compartir sus experiencias, información y herramientas.
Fue así como las partes solicitaron a la OISS la creación de un ámbito que facilitase el funcionamiento de un grupo permanente de colaboración que las representase y que se reuniera de forma periódica, para desarrollar acciones de interés común.
El objetivo estratégico de este acuerdo es el de constituir una política sanitaria de consenso que contenga los intereses de todos los actores del sistema.
Las cuatro entidades que firmaron este acuerdo otorgan cobertura médico-asistencial a aproximadamente 25 millones de habitantes de la República Argentina.
En términos más concretos, le solicitaron al organismo internacional referido, apoyo para el desarrollo de los siguientes temas:
Herramientas de prevención y mitigación de riesgos para las distintas obras sociales como estrategias de auditorías, etc.
Estrategia de compras conjuntas de insumos médicos, medicamentos y productos médicos en general.Resulta inequívoco que el desarrollo de este objetivo va a reflejarse en una mayor eficiencia en el uso de los recursos destinados a la salud.
Herramientas de información, como banco de precios, etc.
Protección y calidad al paciente mediante estrategias de comunicación, padrones y nomencladores con prácticas comparables.
Compartir estrategia y módulos para evitar fraudes en prestaciones de difícil control, como por ejemplo la internación domiciliaria.
Este temario tiene carácter simplemente enunciativo, es decir, más adelante podrán ser incluidos otros ítems que resulten de interés común a las partes.
A esos fines y bajo la coordinación del Centro Regional Cono Sur de la OISS, se conformó una Comisión con representantes de cada una de las entidades firmantes.
Esta Comisión ya se reunió en tres oportunidades y comenzó a trabajar en algunas de estas cuestiones.
Se intercambió información vinculada con insumos y medicamentos de alto costo, la necesidad de compartir la información de los padrones, a fin de poder diagramar políticas conjuntas de salud.
Se compartieron también experiencias referidas a distorsiones en los controles, con el objetivo de coordinar prácticas comunes de auditoría.
Además, las partes del Acta Acuerdo mencionada asumieron el compromiso de ejecutar, en lo inmediato, tareas comunes, tales como la compra conjunta de medicamentos. Resultó muy importante el antecedente de la compra conjunta de vacunas para la hepatitis C y de Factor 8 para el tratamiento de la hemofilia A, en la demostración de que de este modo se puede alcanzar un abaratamiento sustancial en el precio de estos insumos.
Por su parte, como sabemos, en la República Argentina, así como en muchos otros países latinoamericanos, existen diversos subsistemas de salud.Esta dispersión de regímenes hace que los beneficiarios reciban distintos tipos de cobertura de acuerdo con cada sistema que integran.
La falta de coordinación y articulación de este universo impide la conformación de un «sistema» coordinado de salud y atenta contra el uso eficiente de recursos y el logro de niveles aceptables de equidad en su cobertura.
El sistema de salud argentino presenta las siguientes características:
1°) Cobertura médico-asistencial desigual.
2°) Ausencia de modelo prestacional integral.
3°) Fragmentación e ineficiencia en el uso de los recursos. A título de ejemplo cabe señalar que aproximadamente el 20 % de la población que reside en nuestro país posee doble cobertura de seguridad social, con el dispendio de financiamiento que ello trae aparejado.
4°) Dificultades en el acceso a la prestación.
Estamos convencidos que el consenso de acciones comunes, como las acordadas en el Acta Acuerdo denominada «Alianza para una mejor Gestión en Salud», bajo la órbita de la OISS, que estamos analizando en esta nota, constituye un instrumento útil, para fortalecer el principio de solidaridad, brindar una cobertura médico-prestacional de mejor calidad y obtener una más eficiente gestión de los recursos del Sistema de Salud.
N. de la R.: Artículo publicado en la revista Médicos Nº 108 Enero 2019