Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
Fecha: 29-nov-2018
Cita: MJ-DOC-13772-AR | MJD13772
Sumario:
I. Introducción. Algunas consideraciones liminares. II. Importancia de la Inclusión Digital.
Doctrina:
Por Enrique L. Suárez (*)
Queríamos en la presente oportunidad compartir con el lector algunas ideas acerca de la importancia de la concreta posibilidad para las personas de poder ejercer su derecho de acceso a internet, y las proyecciones que ello conlleva en diversos planos cuya mejora e impulso incrementa la calidad de vida de la ciudadanía, en relación con el disfrute efectivo de derechos humanos básicos.
También poder analizar la contribución que conlleva el logro de una gestión madura y moderna del Estado, ejecutando las políticas públicas necesarias que permitan los objetivos antedichos, bregando asimismo por una digitalización concreta de la tarea gubernamental, con la eficiencia que ello conlleva al servicio de la Administración y a la mejor implementación de las diversas instancias de participación ciudadana.
I. INTRODUCCIÓN. ALGUNAS CONSIDERACIONES LIMINARES.
1.Toda persona y comunidad tienen una vocación irrenunciable a alcanzar y ejercer en plenitud el Derecho al Desarrollo. El mismo puede definirse como un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.Asimismo, el derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales de derechos humanos (1), el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales» (2).
Si bien el desarrollo es un proceso dirigido por el Estado, sin duda se ve afectado por las políticas y la realidad internacional, por lo que no puede separarse del contexto mundial en el que se produce.
La transferencia de información, ideas y bienes, impulsada por la rápida evolución de las tecnologías de la información, las comunicaciones y el transporte, son factores que han dado lugar a una economía y un mundo interdependientes y globalizados (3).
Por ello, la imposibilidad de un pleno disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, no sólo sumerge en la pobreza a importantes sectores de la población mundial, sino que la insatisfacción de las necesidades básicas de todo ser humano para su realización, no sólo afectan -entre otros aspectos- el cuidado de su salud, alimentación, vestido y habitación, sino también de su educación y posibilidad de comprensión y acceso a la información cada vez más abundante y de conocimiento necesario para desenvolverse en la era de la posmodernidad, afectando no sólo la libertad de expresión, sino su participación en la vida económica (en lo que se refiere al ejercicio de los derechos de los consumidores) y en la vida cívica (como ciudadanos que desean participar y colaborar en las propuestas para una mejor gestión de gobierno).
Por ende, la posibilidad de su autodeterminación y de poder tomar decisiones de modo personal y autónomo, queda seriamente afectada, comprometiendo una parte importante que constituye un aspecto fundamental del desarrollo humano integral.
Es por ello que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha puntualizado, por intermedio de su Relatoría Especial para Libertad de Expresión, que “la pobreza y la marginación social en que viven amplios sectores de la sociedad en América, afectan la libertad de expresión de los ciudadanos del hemisferio, toda vez que sus voces se encuentran postergadas y por ello fuera de cualquier debate».
Por ello, la CIDH señala que ha profundizado el análisis acerca del potencial que tiene la libertad de expresión – entendida como el derecho a buscar, recibir y difundir información – y la realización de otros derechos humanos como el derecho a la educación, así como a participar en la vida cultural y a gozar del progreso científico y tecnológico (artículos 13 y 14 del Protocolo de San Salvador), el derecho de reunión y asociación (artículos 15 y 16 de la Convención Americana), los derechos políticos (artículo 23 de la Convención Americana), y el derecho a la salud (artículo 10 del Protocolo de San Salvador), entre otros (4).
En concreto, la Comisión señala que las obligaciones concretas que tienen los Estados para asegurar el disfrute efectivo y universal del derecho a la libertad de expresión, refieren a “la adopción de medidas positivas de reducción de la brecha existente en el acceso a las plataformas, la infraestructura y tecnologías sobre las que circula la información».
Asimismo, se debe garantizar el acceso de todas las personas a la información pública y, de esa forma, reducir la asimetría informativa que padecen las personas que viven en pobreza y pobreza extrema; y garantizar el acceso universal a los medios de comunicación en general, de modo equitativo y con un uso eficiente, en especial para las personas en situación de vulnerabilidad (los pobres, las mujeres y las personas con discapacidad) (5).
En ese sentido, cabe reconocer que la Internet tiene un potencial inédito para la información y el consiguiente ejercicio de la libertad de expresión y la realización de otros derechos humanos centrales para la reducción de la pobreza y la desigualdad en materiaeconómica y social. En estos términos, es crítico para los sectores vulnerables asegurar el disfrute efectivo y universal del derecho a la libertad de expresión y el “acceso de todas las personas a la Internet».
Debe tenerse en cuenta al respecto que la «formación y los conocimientos técnicos necesarios para que el acceso a Internet sea útil y provechoso para los usuarios (6).
En este sentido, la CIDH recomienda “promover el acceso y uso de medios y tecnologías digitales para que también las personas en situación de pobreza puedan difundir sus propios contenidos y recibir contenidos relevantes», así como “cerrar progresivamente la brecha digital existente entre la población con acceso a las tecnologías digitales y los sectores que aún no la tienen, sobre todo en términos de acceso a Internet y telefonía móvil» (7).
2.La visión de los organismos internacionales también ha tomado nota de la creciente preocupación por el logro del acceso a la información y a la tecnología acordes al creciente progreso y avance en la materia, a fin de poder implementar un buen gobierno que tenga como objetivo alcanzar los niveles más elevados de bienestar para la comunidad.
En ese sentido, se considera que la tecnología es un factor altamente influyente en las perspectivas de desarrollo de los países en desarrollo, debiéndose facilitar los términos de su transferencia y difusión en el marco de la cooperación internacional (8).
En el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (9), se toma debida nota de la importancia que asume en el mundo actual contar con los recursos tecnológicos adecuados y propender al acceso de la información y las comunicaciones, tanto en una dimensión estadual, a fin de alcanzar un desarrollo sostenible para los países, como en el plano social, para que contar con dichos instrumentos permita el desarrollo pleno del individuo.
Tomando en cuenta el primer aspecto señalado, se reconoce que la ciencia y la tecnología, incluida la tecnología de la información y lascomunicaciones, son decisivas para el logro de los objetivos de desarrollo y que el apoyo internacional puede ayudar a los países en desarrollo a aprovechar el adelanto tecnológico e incrementar su capacidad productiva.
Ello permitirá, según convenga, promover y facilitar, el acceso de los países en desarrollo a la tecnología y el desarrollo, la transmisión y la difusión de la tecnología, incluida la tecnología ecológicamente racional y los correspondientes conocimientos especializados
Por ello, la gobernanza en el plano internacional se considera fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible. A fin de lograr un entorno económico internacional dinámico y propicio, es importante promover la gobernanza económica mundial incidiendo en las tendencias internacionales en materia de tecnología (entre otras dimensiones temáticas), las que necesariamente repercuten en las perspectivas de desarrollo de los países en desarrollo.
Yendo al segundo aspecto indicado, en el plano del beneficio del desarrollo de la población, se debe buscar establecer una sociedad de la información centrada en las personas e inclusiva, que brinde a todos mayores oportunidades de participar en el ámbito de la tecnología digital a fin de contribuir a salvar la brecha digital, poner el potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones al servicio del desarrollo y hacer frente a los nuevos desafíos que plantea la sociedad de la información en el mundo actual.
Es fundamental para ello, el garantizar la libertad de los medios de difusión para cumplir su indispensable función y el derecho del público a la información, como herramienta de empoderamiento que permita, sobre la base del acceso a la satisfacción de las necesidades esenciales, el empoderamiento necesario para decidir y participar con responsabilidad y autonomía en la dinámica social, en sus múltiples facetas (10).
En el mismo espíritu, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (11), parte del reconocimiento de que la hora actual es un momento que ofrece inmensas oportunidades, y de que se han logrado progresos significativos para hacer frente a muchos problemas de desarrollo.Durante la última generación, señala el documento, “cientos de millones de personas han salido de la pobreza extrema. Ha aumentado considerablemente el acceso a la educación de niños y niñas. La expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la interconexión mundial brinda grandes posibilidades para acelerar el progreso humano, superar la brecha digital y desarrollar las sociedades del conocimiento , y lo mismo sucede con la innovación científica y tecnológica en ámbitos tan diversos como la medicina y la energía» (12).
Habiéndose acordado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (13), un marco importante de propuestas y objetivos para el desarrollo, y habiéndose alcanzado progresos considerables en diversas esferas, cabe advertir que los avances han sido desiguales, no habiendo alcanzado los resultados a todos los países por igual. De allí que se pasó la Agenda vinculada al grado de efectividad del logro de los ODM a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En ese contexto, se resalta la importancia de:
a) mejorar el uso de la tecnología, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la población (14)
b) Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para el año 2020 (15)
c) Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales (16)
3.Ya en un plano de análisis referido a nuestro país, nos suscita un especial interés la influencia e inserción de las nuevas tecnologías en el plano educativo y lo referido a la modernización del estado y la instrumentación del gobierno electrónico como herramienta del mismo.
3.a.El cambio tecnológico interpela los principios básicos de la educación en todos los niveles.El constante y exponencial desarrollo que experimentan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el mundo actual, se ve reflejado e influye enormemente en la tarea del educador y de los alumnos, siendo de suma utilidad poder discernir como pueden ayudarnos estas tecnologías a enriquecer y fomentar el conocimiento y cuáles son las herramientas informáticas y de comunicación más aptas para fomentar el interés por aprender y por investigar de parte del alumnado que accede a estos recursos.
Conocer y comprender todos los recursos involucrados que conforman las TIC posibilita: 1) acceder a la que se conoce como “explosión de la información», a través de la cual contenidos de crecimiento exponencial se encuentran al alcance de la población, a través de diversos dispositivos y herramientas informáticas; 2) disponer para ello de programas informáticos, portales informativos, y bases de datos de búsqueda de insumos educativos, provisión del servicio de Internet, de una casilla de correo electrónico, de todas las aplicaciones disponibles hoy como valor agregados en dispositivos de telefonía móvil, acceso y operabilidad en redes sociales etc.; 3) desarrollar la costumbre de actualizarse en el uso y disponibilidad de herramientas disponibles, atento el incesante progreso en la materia y 4) conocer y discernir la calidad de conocimientos ofrecidos en todos los soportes enumerados, ya que en ello se juega la importancia y determinación de los contenidos verdaderamente útiles para educadores y alumnos.
En definitiva, deben idearse planificaciones pedagógicas que complementen el suministro y tratamiento tradicional de la información que nos ilustra y abre las puertas a la realidad, con estrategias innovadoras que desarrollen la capacidad creativa, de invención y de pensamiento crítico a partir de contar con nuevas plataformas y recursos que brinden recursos pedagógicos e informáticos acordes a la revolución tecnológica aplicada a la educación en todos los niveles (17).
Respecto de las políticas públicas de acceso instrumentadas en esta temática, es dable referenciar a mero título enunciativo, en el orden nacional,al “Plan de Inclusión Digital Educativa”, creado mediante la Resolución N° 24 de fecha 20 de enero de 2010 del Ministerio de Educación, por el cual se persigue:
– mejorar la distribución social de la información;
– desarrollar capacidades de construcción cooperativa de conocimiento en alumnos y docentes;
– desarrollar capacidades de trabajo colaborativo en alumnos y docentes;
– mejorar la capacidad comunicativa de las escuelas, de sus docentes y de sus alumnos;
– garantizar el acceso a la información para alumnos, docentes y comunidad educativa;
– colaborar con la construcción de ciudadanía en docentes y alumnos;
– contribuir a lograr igualdad en la distribución de información;
– colaborar con la actualización del Sistema Educativo;
– generar canales y circuitos de comunicación coherentes con el desarrollo de las TIC;
– mejorar la calidad educativa, y
– preparar a los futuros egresados para su efectiva inserción en el mercado laboral y/o la prosecución de estudios superiores.
Como derivación de dicho Plan se instrumentaron el “Programa Conectar Igualdad.COM.AR», creado por decreto 459/2010 (18) y el “Programa Internet para Establecimientos Educativos», determinado por resolución 147/2010 de la Secretaría de Comunicaciones(19).
En el mismo sentido, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cabe mencionar al Plan Integral de Educación Digital, una iniciativa del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que tiene como principales objetivos promover la calidad educativa con igualdad de oportunidades y posibilidades, y favorecer la inclusión socio-educativa (20).
En dicha jurisdicción y en consonancia con el Plan Integral mencionado, se instrumentó el Plan Sarmiento BA, el cual persigue la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el marco de los desafíos que plantea el nuevo modelo de la sociedad digital.Tiene como objetivo promover la innovación pedagógica, y apunta a desarrollar recursos que, con abordajes integrales, den respuesta a los cambios en la educación que demandan la cultura y la comunicación del siglo XXI.
3.b.En lo que se refiere a la Modernización del Estado (21), puede entenderse a la misma como un instrumento mediante el cual se definen los ejes centrales, las prioridades y los fundamentos para promover las acciones necesarias orientadas a convertir al Estado en el principal garante del bien común. En ese sentido, resulta necesario aumentar la calidad de los servicios provistos por el Estado incorporando Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, simplificando procedimientos, propiciando reingenierías de procesos y ofreciendo al ciudadano la posibilidad de mejorar el acceso por medios electrónicos a información personalizada, coherente e integral.
Desde dicha perspectiva, es trascendental avanzar hacia:
1) un Plan de Tecnología y Gobierno Digital, por el que se propone fortalecer e incorporar infraestructura tecnológica y redes con el fin de facilitar la interacción entre el ciudadano y los diferentes organismos públicos.
2) una estrategia de Gobierno Abierto e Innovación Pública (22), que promueva, junto a la eficiencia de los servicios prestados por el Estado, la más amplia participación posible de la comunidad en la evaluación y el control de los programas del Estado y de las instituciones públicas, de manera que se renueve la confianza en el vínculo entre los intereses del Estado y los intereses de la ciudadanía.
Como puede advertirse, son fines esenciales del proceso de modernización estatal tanto organizar la dinámica de la administración a fin de que se encuentre al servicio de los ciudadanos, a través de una gestión transparente y con canales efectivos de comunicación, participación y control ciudadano, como promover y fortalecer el uso de las nuevas Tecnologías de Información y de las Comunicaciones para responder con mayor celeridad y efectividad a las demandas de la sociedad, en materia de atención al público, realizaciónde trámites en general, consultas, reclamos, quejas, sugerencias, etc.(23).
Algunos programas e instrumentos idóneos a tal fin pueden ser (24)
1) la instrumentación de una Guía de Tramites, que facilite a los habitantes y ciudadanos información fácilmente comprensible, homogénea y precisa con relación a los trámites que deben realizar con organismos de la Administración Pública.
2) general un Portal General de Gobierno (25), accesible por Internet, que permita acceder en forma ágil y sencilla a la información y a las plataformas de trámites a cargo de los distintos organismos de la Administración Pública.
3) generar un Sistema de Seguimiento de Expedientes, accesible por Internet, que permita a los habitantes y ciudadanos que hayan iniciado una tramitación ante algún organismo de la Administración, realizar consultas sobre el estado del mismo.
4) instrumentar Portales Temáticos Gubernamentales que complementen la información y operatividad generada a partir de la Guía de Trámites, los cuales deben tener vínculos a toda la información disponible en Internet relacionada con cada tema y que se encuentre publicada por diferentes organismos.
5) habilitar un mapa de la Administración Pública (26) y un directorio telefónico de los organismos y funcionarios de la Administración, en forma agrupada y sistematizada (27), accesible por Internet, en el cual pueden publicarse los números telefónicos y las direcciones de correo electrónico y postal de todos los organismos que componen la Administración y sus responsables.
Como puede apreciarse, esta serie de elementos no sólo buscan facilitar la interacción entre la Administración y los ciudadanos a través de la digitalización de las herramientas estatales, sino también facilitar todos los medios de contacto posibles entre ambas partes, privilegiando los medios de comunicación de dicha naturaleza (página web, correo electrónico, chateo en línea, etc.), sin descuidar aquellos que permiten, a elección del usuario, personalizar el trámite por vía presencial o telefónica.
En definitiva, la implementación del Gobierno Electrónico impulsa el usointensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) por parte del Estado, con el fin de mejorar la relación del gobierno con los habi tantes y ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión y los servicios públicos e incrementar la transparencia y la participación, para una mayor integración y desarrollo de la sociedad (28).
Lo dicho se traduce (entre otros) en tres objetivos concretos a lograr (29)
– brindarle un mejor servicio al habitante, al unificar, simplificar y facilitar la vinculación de los habitantes y ciudadanos con el Estado mediante la utilización de las TIC para mejorar la calidad de dicha relación y reducir los tiempos y costos involucrados en las tramitaciones.
– mejorar la gestión pública, optimizando la calidad de los procedimientos y sistemas de información de cada organismo y promover la articulación entre los mismos para lograr una administración pública eficiente y transparente.
– fomentar la participación ciudadana, generando nuevos espacios de intercambio de información y opinión entre el Estado y los habitantes y ciudadanos mediante la utilización de las TICs.
Entre las herramientas necesarias para lograr dicho cometido, cabe destacar el fomento del acceso para su uso posterior en el sentido indicado de (30)
a) propender a la utilización en forma intensiva de la red Internet para la relación de los organismos con los habitantes y ciudadanos, publicando toda la información pública en su poder que facilite el control ciudadano y asegure la transparencia en la gestión de gobierno y creando, cuando sea aplicable, instancias virtuales de participación tales como foros temáticos, encuestas, etc.
b) ofrecer a los usuarios Servicios Web para realizar transacciones electrónicas con los sistemas de información del Estado (31).
c) fomentar entre los ciudadanos la posibilidad de presentar sus formularios en formato electrónico, y avanzar con el objetivo de que todas las transacciones posibles sean realizadas en forma electrónica, preferentemente mediante la utilización de Internet, utilizando la firma electrónica y la firma digital para la autenticación de laidentidad de los usuarios intervinientes.
d) generar el uso del “Documento Electrónico», a fin de transformar progresivamente los procedimientos para incorporar la creación, archivo y verificación de documentos en formato electrónico tal como se define en la Ley Nº 25.506 de Firma Digital.
En definitiva, desde el plano educativo se pretende desarrollar en el individuo una autonomía de criterio y decisión que forme ciudadanos conscientes de su entorno, y con capacidad de adoptar decisiones autónomas, responsables, y comprometidas con su tiempo, hábitat y necesidades personales, para transformar la realidad de su comunidad y su vida propia a través de la participación ciudadana.
Desde la mirada del E- Government (32) se busca transformar desde esta óptica la performance del Estado y el modo en que se vinculan con él los ciudadanos. En definitiva, se busca lograr un desarrollo inclusivo, la construcción de una democracia más fuerte y una visión plural de país a mediano y largo plazo (33).
En las dos temáticas brevemente reseñadas, resulta fundamental el acceso a las nuevas tecnologías, a la conectividad con Internet y a los dispositivos que permiten la misma. Carecer de dicho acceso significa no poder afrontar los desafíos de los tiempos que vienen y ser parte de la denominada “brecha digital».
II.IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DIGITAL.
En relación con lo fundamental que resulta respecto de lo tratado la posibilidad de acceso a la infraestructura necesaria para que el individuo pueda acceder al nivel de digitalización necesario para las múltiples actividades que hacen a su desarrollo, es conveniente recordar que el quinto compromiso asumido en el Compromiso Federal para la Modernización del Estado (34) establece:
– la incorporación de infraestructura tecnológica necesaria para favorecer la inclusión digital de toda la ciudadanía en forma segura.
– llevar conectividad (35) a todo el país e implementar WIFI (36) público y gratuito.
– Desarrollar el Plan Federal de Inclusión Digital para toda la ciudadanía (37).
Las aspiraciones y escenarios necesarios para desarrollar una sociedad digital, moderna y eficiente, donde todos puedan efectivamente hacer uso de los recursos y acceder a la conectividad necesaria para mejorar sus metas de progreso y calidad de vida, requieren de modo inexorable la inclusión digital como “concepto – síntesis» de una serie de ideas que, conjugadas de modo lógico y efectivo, le permitan a la población desenvolverse con plenitud en la era moderna de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (38).
¿Qué implica hablar mínimamente de “inclusión digital» desde una perspectiva social?
– poder acceder a los dispositivos a través de los cuales se produce la conexión a Internet (computadoras, tablets, teléfonos inteligentes o smartphones (39))
– poder acceder a Internet para obtener contenidos de toda índole, comunicarse e interactuar de múltiples formas, realizar todas las aplicaciones, operativos, transacciones, trámites y vías de intercambio habilitadas, tanto en el sector privado como en el público (E- Government).
– estar dotado de un umbral de conocimientos y experiencia que le permita al usuario poder comprender la importancia de contar con estas herramientas, aprender el sentido y utilidad de cada uno de los componentes, y, sobre todo, estar “alfabetizado digitalmente», esto es, encontrarse capacitado en los niveles necesarios para poder operar y actuar en el nuevo marco de relación informática que ofrece la sociedad digital (40).Puede decirse que la inclusión digital persigue combatir tres dificultades propias de la brecha digital: acceso, uso y apropiación de las nuevas tecnologías (41). Se busca de este modo que los ciudadanos puedan conectarse a Internet, y, sobre todo, que desarrollen las habilidades, la motivación y la confianza para usar herramientas digitales con el fin de mejorar su calidad de vida.
La tecnología forma parte de nuestra vida y saber usar las herramientas digitales es casi tan importante como saber leer y escribir. Representa la puerta de entrada a un mundo de oportunidades en materia de educación, salud, empleo y ejercicio ciudadano. Por eso, la alfabetización digital, es decir, el aprendizaje de las capacidades necesarias para saber usar las nuevas tecnologías, es fundamental para la inclusión social.
Estas propuestas y determinaciones representan un enorme desafío, ya que presuponen la satisfacción de necesidades básicas y esenciales del conjunto, lo cual implica un nivel digno en materia de educación, trabajo, alimento, vivienda, vestido, acceso a prestaciones de salud, etc., para poder pensar a posteriori en la sustancial mejora en la calidad de vida que significa para cualquier persona, el acceso a la sociedad digital. Como señalamos supra, hay una íntima relación entre inclusión social y digital en los tiempos modernos. Ambas se complementan y hacen sinergia en aras del progreso de la persona en todo sentido (42).
———-
(1) Se refiere a la Carta de las Naciones Unidas y a la Declaración Universal de Derechos Humanos.
(2) Artículo 1° de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1986, con motivo del 25º aniversario de la Declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social (resolución de la Asamblea General de la ONU 2542 (XXIV), del 11 de diciembre de 1969 (http://www.un.org/es/events/righttodevelopment/declaration.shtml).
(3) Organización del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Preguntas frecuentes sobre el derecho al desarrollo (Folleto informativo n. 37), p.14, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2016.
(4) CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Informe Anual 2002 (Volumen III: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Capítulo IV: Libertad de expresión y pobreza); y CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Libertad de Expresión e Internet, Informe Anual 2013, Párrafo 36, 31 de diciembre de 2013, siendo ambos informes citados en CIDH, “Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas», Documento Oficial 147, del 7 septiembre 2017 (OEA/Ser.L/V/II.164), 2017, puntos 95, 250 y 251, notas 297 y 298.
(5) Ibidem, punto 252.
(6) Ibidem, puntos 254 y 255.
(7) Ibidem, Capítulo Recomendaciones, Recomendación n. 7, p. 197.
(8) Ver Declaración Ministerial del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) sobre generación de empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, 297.a reunión, Ginebra, noviembre de 2006 (http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—relconf/documents/meetingdocument/wcms_gb_297_wp_sdg_1
es.pdf9).
(9) Declaración del Milenio, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas 13 de septiembre de 2000 (A/RES/55/2), disponible en http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf.
(10) Uno de los objetivos de la Declaración del Milenio del 2005 es “velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones» (punto III. El desarrollo y la erradicación de la pobreza, n. 20).
(11) Documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015, aprobado por la Asamblea de la ONU el 1 de septiembre de 2015 (A/RES/69/315), disponible en http://www.odsargentina.gob.ar/public/documentos/seccion_publicaciones/ods/transformar_nuestro_mundo.pdf.
(12) Ibidem, n.15 y 16.
(13) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son las metas, cuantificadas y cronológicas, que el mundo fijó en el 2000 para luchar contra la pobreza extrema en sus varias dimensiones: hambre, enfermedad, pobreza de ingresos, falta de vivienda adecuada, exclusión social, problemas de educación y de sostenibilidad ambiental, entre otras.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron el resul tado de un compromiso que en el año 2000 hicieron 191 jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del Milenio, para trabajar a favor de ocho objetivos, que contienen un total de 17 metas.
Este compromiso, conocido como la Declaración del Milenio, se firmó en septiembre del 2000 y fijó ocho objetivos que tienen como fecha límite de cumplimiento el año 2015, por lo que estas metas simbolizan grandes desafíos que dependen en gran medida de la voluntad y del manejo de los países en el tiempo acordado.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, representa una nueva evaluación en dicha fecha del estado de avance de cada una de 17 metas oportunamente fijadas.
(14) Objetivo 5 (Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas), punto 5.b.
(15) Objetivo 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación), punto 9.c.
(16) Objetivo 16 (Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas), lo que implica consecuentemente: reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas (punto 16.5); crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas (punto 16.6); y garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades (punto 16.7).
(17) Puede ampliarse en Suárez, Enrique Luis, Algunas ideas para fortalecer la implementación de las TIC´s en el proceso de aprendizaje, en AA. VV., Carrera y Formación Docente, Revista Digital, pp.70 – 80, Número 3 – Año II – diciembre 2013, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
(18) El mismo persigue la finalidad de “fin de proporcionar una computadora a alumnas, alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial y de Institutos de Formación Docente, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje» (cf. art. 1°).
(19) El mismo tiene por objetivo bonificar el servicio de Internet Banda Ancha a establecimientos educativos de gestión estatal, y apunta a resolver las limitaciones de conectividad de los establecimientos educativos de gestión estatal, con el concurso del el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, cuyo modelo de contrato de fideicomiso fue aprobado por resolución N° 7/2009 de fecha 14 de enero de 2009 de la Secretaria de Comunicaciones.
(20) Ampliar en http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/escuelas/educaciondigital.
(21) Sobre lo aquí expuesto, puede consultarse el Plan de Modernización del Estado, aprobado por decreto 434/2016.
(22) Puede verse Suárez, Enrique Luis, La Plataforma de Consulta Pública: una herramienta de participación ciudadana y fortalecimiento del Gobierno Abierto, Derecho para Innovar (DPI), Diario Administrativo Nro.153 del 9 de mayo de 2017, disponible en http://www.dpicuantico.com.
(23) Ello significa el facilitar a los usuarios el acceso a la plataforma digital de información y servicios administrativos, ampliando los medios de vinculación existentes y facilitando la gestión de trámites a distancia; crear canales digitales a través de redes de telecomunicaciones para facilitar la información, como aplicaciones móviles, redes sociales, etc.
También abarca en el plano del gobierno abierto y la innovación pública, el gestionar la información pública como un activo público y cívico de carácter estratégico para el fortalecimiento del proceso democrático en el desarrollo de políticas públicas, basadas en la evidencia, la provisión de datos e información de servicios prestados por el Estado centrados en el usuario y el desarrollo de nuevos productos y servicios.
Esto implica en consecuencia facilitar al ciudadano los medios, canales y oportunidades necesarios para expresarse, peticionar y participar activamente en el ciclo de políticas públicas.
(24) Hemos seguido aquí los Lineamientos Estratégicos para la puesta en marcha del Plan Nacional De Gobierno Electrónico, aprobados en su momento por decreto n° 378/2005 .
(25) Ver https://www.argentina.gob.ar.
(26) En el orden nacional, puede verse http://mapadelestado.jefatura.gob.ar.
(27) Idem, https://www.argentina.gob.ar/organismos
(28) Ver Mondino, Eduardo, Las nuevas tecnologías erosionan el verticalismo estatal, La Nación del 16 de julio de 2013.
(29) Ver nota 23 y artículo 2° de los lineamientos estratégicos aprobados por decreto 378/2005.
(30) Ver nota 23 y artículo 3° de los lineamientos estratégicos aprobados por decreto 378/2005
(31) Se entiende por Servicio Web un programa de computadora que es accesible vía Internet mediante su URL (Universal Resource Locator) por otro programa de computadora
(32) El E- Government es el conjunto de actividades que desarrolla el Estado para aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública basada en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Es una forma distinta de pensar las relaciones del Estado con sus empleados, los ciudadanos y las demás organizaciones; es un cambio en la prestación de los servicios, en el acceso a la información y en la participación ciudadana, y por sobre todo es un medio, no un fin en sí mismo.
Ver Stringhini, Antonella, E-Government: la situación argentina, Diario DPI, Suplemento Derecho y Tecnologías Nro. 15 del 13 de abril de 2016 (www.dpicuantico.com).
(33) Tanto en la sociedad civil como en los gobiernos, existe un reconocimiento cada vez mayor de que el acceso a la información, y a la participación, además de ser derechos en sí mismos, son un elemento central para lograr la sostenibilidad del desarrollo. Con este fin, se ha planteado que los países deben avanzar en la formulación de políticas sobre la base de procesos más participativos e informados.
El acceso a la información favorece la apertura y transparencia en la toma de decisiones, lo que contribuye a forjar la confianza, permite demostrar la existencia de problemas no visualizados con anterioridad o plantear soluciones alternativas, y aumenta la eficiencia y eficacia de las políticas y regulaciones adoptadas.
La participación informada es, a su vez, un mecanismo para integrar las preocupaciones y el conocimiento de la población en las decisiones sobre política públicas.Se ha visto que la participación pública en la toma de decisiones aumenta la capacidad de los gobiernos para responder a las inquietudes y demandas públicas de manera oportuna, construir consensos y mejorar la aceptación y el cumplimiento de las decisiones que se adopten, ya que las personas se sienten parte de esas decisiones.
Ver CEPAL, Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, 2018 (https://www.cepal.org/es/publicaciones/43301-acceso-la-informacion-la-participacion-la-justicia-asuntos-ambi
ntales-america).
(34) https://www.argentina.gob.ar/compromisoparalamodernizacion.
(35) El concepto de conectividad suele aludir a la disponibilidad que tiene de un dispositivo para ser conectado a otro o a una red.
En el terreno de la informática, la conectividad de una computadora (ordenador) está dada por su capacidad para conectarse a una red como Internet o a otros equipos y periféricos. Una computadora puede contar con conectividad WiFi, USB, PS/2 y FireWire, lo que quiere decir que el ordenador en cuestión se puede conectar a Internet través de las mencionadas tecnologías.
(36) El Wifi es una tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos electrónicos. Los dispositivos habilitados con wifi (tales como computadoras personales, teléfonos, televisores, videoconsolas, reproductores de música) pueden interconectarse directamente entre sí o a través de un punto de acceso de red inalámbrica.
La conectividad Wifi, por su característica es hoy una forma fundamental de interactuar y acceder a Internet.
(37) El Plan Nacional de Inclusión Digital persigue que cada argentino tenga la oportunidad de acceder a la tecnología y usarla para su crecimiento personal.Para ello, se prevé brindar capacitaciones con el objetivo de que las personas alcancen las habilidades, la motivación y la confianza necesarias para usar las nuevas tecnologías en beneficio de su desarrollo personal y profesional.
Según reza la página web respectiva (www.argentina.gob.ar/inclusiondigital), es una política federal impulsada por el Ministerio de Modernización, con el apoyo de los ministerios de Desarrollo Social y de Educación.
Poder impulsar y plasmar los objetivos del Plan Nacional da lugar a un compromiso de las jurisdicciones locales en tal sentido, generando un Plan Federal en la materia.
(38) Para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la inclusión digital significa el empoderamiento de las personas a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las actividades comprendidas en las políticas públicas en materia de inclusión digital están diseñadas para promover la accesibilidad de las TIC y su utilización en pos del desarrollo social y económico de las personas en general y, con mayor énfasis, con necesidades especiales y vulnerabilidades tales como las poblaciones indígenas y las personas que viven en zonas rurales, las personas con discapacidad, las mujeres y las niñas y los jóvenes y los niños (https://www.itu.int/es/ITU-D/Digital-Inclusion/Pages/default.aspx).
(39) El teléfono inteligente (smartphone en inglés) es un tipo de ordenador de bolsillo que combina los elementos de una Tablet con los de un teléfono celular. Sobre una plataforma informática móvil, con mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades, semejante a la de una minicomputadora, y con una mayor conectividad que un teléfono móvil convencional. El término inteligente, que se utiliza con fines comerciales, hace referencia a la capacidad de usarse como un computador de bolsillo, y llega incluso a reemplazar a una computadora personal en algunos casos.
Generalmente, los teléfonos con pantallas táctiles son los llamados teléfonos inteligentes.Casi todos los teléfonos inteligentes también permiten al usuario instalar programas adicionales, habitualmente incluso desde terceros, hecho que dota a estos teléfonos de muchísimas aplicaciones en diferentes terrenos; sin embargo, algunos teléfonos son calificados como inteligentes aun cuando no tienen esa característica.
Entre otros rasgos comunes está la función multitarea, el acceso a Internet vía Wifi o redes 2G, 3G o 4G, función multimedia (cámara y reproductor de videos/mp3), a los programas de agenda, administración de contactos, acelerómetros, GPS y algunos programas de navegación, así como ocasionalmente la habilidad de y leer documentos en variedad de formatos.
(40) Ver el interesante reportaje a Ignacio Ramonet por Cardozo, Oscar Raúl, Por sí misma, Internet no cambia el mundo, Clarín del 8 de junio de 2001.
(41) Nos parece apropiado en este punto formular algunas precisiones conceptuales sobre el tema.
– Internet: es una red de redes de computadoras unidas mediante líneas telefónicas, fibras ópticas, cables submarinos y enlaces por satélite. Normalmente, los usuarios se conectan a la red mediante la utilización de los servicios de un proveedor de acceso. Internet permite que los usuarios realicen diversas actividades: comunicarse mediante redes sociales, navegar por sitios web, visualizar videos, alojar archivos en la nube (hosting), enviar mensajes de correo electrónico (e-mail), compartir, enviar y/o editar archivos, fotos, imágenes, videos y muchas otras aplicaciones.- La red se comunica con computadoras que interactúan mediante programas (software) que implementan protocolos de comunicación (lenguajes que permiten el intercambio de datos entre computadoras), disponibles en todo el mundo.
– Los accesos a internet comprenden los accesos residenciales (corresponden al uso hogareño o particular) que a su vez se dividen entre fijos (que incluyen conexiones tradicionales a internet como las conexiones por redes telefónicas, operadores de cable, redes de fibra óptica al hogar e inalámbricas fijas) y móviles (que comprenden las conexiones mediante dispositivos portátiles y operadores de redes de celulares).
– Proveedores de acceso a internet (Internet Service Providers, ISP): a los efectos del presente informe, se considera ISP a toda empresa que suministra un servicio de conexión a internet a por lo menos un usuario particular o a una organización no prestadora de servicio de acceso.
– Acceso es la conectividad a internet a través de un ISP. Esta conexión puede ser establecida por medio de una cuenta.
– Entre los accesos fijos se destaca la Banda ancha, que son conexiones que utilizan un mayor ancho de banda; esto implica mayores velocidades en las conexiones y permiten un mayor tráfico de datos, voz e imágenes. Por lo general, en este tipo de conexión los usuarios tienen acceso permanente a internet, aunque recientemente se han incorporado modalidades de contratación limitadas a determinadas bandas horarias. El abonado a este tipo de servicio no paga pulsos telefónicos.
– Otra modalidad de acceso fijo es el cablemódem, que son conexiones que se realizan mediante cable coaxial, aprovechando la red de los operadores de cable. Los abonados de este tipo de conexión comparten el ancho de banda proporcionado por una única línea de cable coaxial.Por lo tanto, la velocidad de conexión puede variar, dependiendo de cuántos clientes estén usando el servicio al mismo tiempo.
También es acceso fijo la conexión Inalámbrica (wireless), que se realiza sin la utilización de cables y según la tecnología de que disponga la red, se puede clasificar al acceso inalámbrico en fijo o móvil.
Los accesos inalámbricos fijos pueden utilizar para las comunicaciones de internet diversas estructuras de conectividad siendo la más frecuente la Wifi.
Además de los fijos, existen los accesos móviles a Internet, entre los que se cuentan los servicios de banda ancha inalámbrica móvil como el 3G y 4G (tercera y cuarta generación), que se pueden obtener también de compañías de telefonía móvil y otros. Estos servicios generalmente requieren una tarjeta especial para PC con una antena integrada que se conecta a la computadora portátil del usuario, o bien se dispone de equipos de telefonía celular que permiten acceder al servicio.Ver: INDEC. Accesos a internet (Cuarto trimestre de 2017), Informes Técnicos vol. 2 n° 44 – Servicios vol.2 n° 4, Capítulo Definiciones y Conceptos.
(42) Ver https://www.argentina.gob.ar/inclusiondigital/quees.
(*) Abogado. Magíster en Doctrina Social de la Iglesia, Universidad Pontificia de Salamanca (Campus Madrid). Posgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas, FLACSO (sede Argentina). Posgrado en Organizaciones de la Sociedad Civil, FLACSO (sede Argentina). Docente invitado de grado y posgrado, UBA y Universidad Maimónides. Autor de obras sobre temas de su especialidad.