Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
Fecha: 3-oct-2018
Cita: MJ-DOC-13716-AR | MJD13716
Sumario:
I. Argentina y la identidad de género. II. Sexo y género. III. El tercer sexo en el mundo. IV. Que nos falta.
Doctrina:
Por Fabiana Quaini (*)
I. ARGENTINA Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO
Hoy, cuando nace un niño/a, el registro civil la registra con el sexo, hombre/mujer. Con ese sexo, crecemos y cierto es que, por ley de Identidad de Género, 26.743 que establece el derecho a la identidad de género de las personas, podemos cambiar el sexo sin necesidad de recurrir a un juez ni dar mayores explicaciones. La ley requiere «1. Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad, con excepción de lo establecido en el artículo 5° de la presente ley. 2. Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales correspondientes, una solicitud manifestando encontrarse amparada por la presente ley, requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original. 3. Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse. En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico».
Los registros civiles argentinos, no hace tanto tiempo debieron cambiar sus formatos en cuanto a que no siempre hay un padre o madre, especialmente cuando hay dos madres, dos padres o un padre solo. Los formularios médicos también cambiaron en este sentido, igual en las escuelas.
Las formas de visado para Argentina aún contienen sexo Femenino o Masculino, al igual que los pasaportes. Hoy en nuestros pasaportes DNI, Registros de Conducir. El sexo «X» o indefinido o intersex o no binario no es una opción. Aquí aún es blanco o negro, masculino o femenino.
Esto sucede en la mayoría de los países donde quienes no se sienten encasillados en uno u otro sexo, así deben hacerlo si quieren ser alguien, tener un número de identificación, un pasaporte, o una visa.
II.SEXO Y GÉNERO
En el pasado, los términos «sexo» y «género» se utilizaban indistintamente, pero hoy ya no es lo mismo. El «sexo», se refiere más a lo biológico entre hombres y mujeres, basándose en las diferencias genéticas, hombre o mujer. El «género» es algo más complejo, se refiere al rol de una persona en la sociedad. El sexo puede no alinearse con la identidad de género. Por ello esas personas que no se identifican con lo binario, hombre o mujer comúnmente se llaman y se consideran a sí mismas como transgénero, no binario o de género no conforme.
Las mujeres tienen 46 cromosomas incluyendo dos X y los hombres tienen 46 incluyendo una X y una Y. El cromosoma Y es dominante. Algunos hombres nacen con dos o tres cromosomas X, al igual que algunas mujeres nacen con el cromosoma Y. En algunos casos, un niño puede nacer con una mezcla entre genitales femeninos y masculinos. Ellos son a veces denominado intersexual y los padres pueden decidir qué género asignarle al niño. Las personas intersexuales representan alrededor de 1 en 1,500 nacimientos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que si bien la mayoría de las personas nacen de sexo masculino o femenino (sexo biológico), se les enseñan los comportamientos apropiados para varones y mujeres (normas de género), en especial cómo deben interactuar con otros miembros del mismo sexo o del sexo opuesto en los hogares, las comunidades y los lugares de trabajo (relaciones entre los géneros), y qué funciones o responsabilidades deben asumir en la sociedad (roles de género).
Los ingresos, la educación, la edad, el origen étnico, la orientación sexual y el lugar de residencia son importantes determinantes de la salud.Cuando se interrelacionan con la desigualdad de género, estos factores pueden agravar la discriminación, los riesgos sanitarios y la falta de acceso a los recursos necesarios para tener resultados en materia de salud.
No hay por ello que mandar un hijo al siquiatra como afirmó lamentablemente el papa Francisco.(1)
III. EL TERCER SEXO EN EL MUNDO
Australia fue hasta donde se sabe el primer país en reconocer el género indefinido, referente a Alex MacFarlane en el año 2003. El británico Norrie May Welby nacido hombre en 1961 y convertido en mujer, o en transexual, en abril de 1989, seguía sin sentirse él mismo y había afirmado que “La solución más simple es no tener identificación” y pidió que se le permitiera no identificarse ni como hombre ni como mujer. Fue en 2014 cuando el Tribunal Superior de Australia determinó la existencia de un sexo “no definido” con el que poder registrarse en documentos oficiales, como una tercera categoría además de la de hombre y mujer. Si hombre es XX y mujer XY, género neutro sería X. El juzgado encontró que la cirugía de reasignación de sexo no resolvió su ambigüedad sexual. (2)
En el 2017 El máximo tribunal de Alemania dictaminó que debía existir una ley que permitiera la opción de registrarse en el género que no sea masculino ni femenino en certificados de nacimiento. Alemania fue el primer país europeo en el 2018 que permitiera a los padres designar a sus hijos en género «X» indefinido. El tiempo llegó y la ley salió. Ahora los padres pueden registrar a su hijo/a en sexo «X» indefinido al nacer.(3)
Ya Canadá desde el 2017 se convierte en el primer país del continente Americano en emitir pasaportes con la posibilidad de elegir género neutro. Australia, Dinamarca, Alemania, Malta, Nueva Zelandia, Pakistán, Malasia, Bangladesh, India ya tienen la categoría X para el género en los pasaportes.India, Irlanda y Nepal tienen además de sub-opciones dentro de la categoría «X».
California desde el 2017 permite la elección de género no binario con la «X». Anteriormente, a los californianos que querían legalmente cambiar su género se les exigía comparecer ante el tribunal y obtener con una declaración jurada de un médico sobre el alcance del tratamiento médico que recibieron durante la transición. Ya se han eliminado esos requisitos, y también permite a las personas menores de 18 años aplicar por la opción. Oregon fue el primer estado que permitió el género «X» en las licencias de conducir. La organización sin fines de lucro, Lambda Legal expresó al Ministerio de Transporte en Oregon que «la presentación de un documento de identidad no refleja el real sexo o puede ser inconsistente con el género que se intenta identificar y puede desencadenar invasiones a la privacidad, prejuicios, el estigma, la violencia, la discriminación y el acoso en una amplia variedad de entornos, incluido el empleo, la educación, las adaptaciones públicas, cuidado de la salud, vivienda e interacciones con el gobierno, incluida la aplicación de la ley.
Un gran defensor/a de derecho a no identificarse con un género es Asia Kate Dillon, quien se definiera como «no binario». Celebre artista en la serie Billions dijo que no era ni «actor» ni «actriz» en los premios Emmy en Los Ángeles y que «Nadie es libre hasta que todos seamos libres. Hasta que los más marginales entre nosotros, negros, indígenas, gente de color, pero especialmente trans, intersex y queer sean erigidos como recursos esenciales para la supervivencia de todos nosotros, nadie será libre.» Al igual que Asia Kete Dillon, las personas no binarias se identifican como como «they», «their» y «them.»
En Gran Bretaña se estima que hasta el 1% de la población del Reino Unido no se identificó como hombre o mujer en una encuesta de 2012 llevada a cabo por la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, dijo el tribunal.Eso equivale a 600,000 personas. Elan-Cane solicitó por primera vez un pasaporte de género neutral en 1995 y se dio cuenta en 2005 que la Organización de Aviación Civil Internacional, que emite estándares internacionales para pasaportes legibles por máquina, tenía tres categorías: masculino, femenino y X para género no especificado.
Christie Elan-Cane, luchó por obtener un pasaporte neutro en Gran Bretaña en las cortes hasta que lo denegaron el 22/6/2018. En el caso «R (Christie Elan-Cane) v Secretary of State for the Home Department» [2018] EWHC 1530 (Admin). La Corte del Reino Unido, por primera vez, dijo que el derecho al respeto de la vida privada de una persona está garantizado por el artículo 8 del CEDH incluye el derecho a respetar la identidad de los intersexuales, trans y personas no binarias que no se identifican como hombre ni mujer. La Corte manifestó que los derechos otorgados a las personas en virtud del CEDH son los que deben interpretarse a la luz de las condiciones que cambian y de una manera dinámica y evolutiva. Christie Elan-Cane explicó a la corte que el impacto de la negativa de la oficina de pasaportes a proporcionar pasaportes X afectaba no solo a personas sin género como el demandante, sino a una gran parte del público, incluidas personas intersex y transgénero y otras personas con disforia de género. El Estado argumentó que, si la política constituía una interferencia con el artículo 8, el derecho al respeto de la vida privada – se justificaba por la necesidad de mantener un sistema administrativamente coherente para el reconocimiento de género, mantener la seguridad y combatir el robo de identidad y el fraude, y para garantizar la seguridad en las fronteras nacionales. La causa lamentablemente no pudo prosperar.
En Kenia hubo en 2014 una sentencia que obligó a las autoridades a expedir un certificado de nacimiento a un niño de cinco años, reconociendo su condición de intersexual.Un veredicto considerado como un primer paso hacia el reconocimiento de las personas intersexuales en África. Baby ‘A’ (Suing through her Mother E.A) & another v Attorney General & 6 others [2014]. El niño había nacido en el año 2009 con signos genitales ambiguos.
Sara Kelly Keenan es biológicamente una mezcla entre hombre y mujer. Nació genéticamente masculina con genitales femeninos y una anatomía reproductiva mixta. Cuando nació en la ciudad de Nueva York, los registros iniciales del hospital de Keenan la identificaron como hombre, pero sus documentos se cambiaron a mujer semanas más tarde, antes de que sus padres la adoptaran en un orfanato. En septiembre el 2017, un juez cambió el sexo formal de Keenan de femenino a no binario. Keenan, con la orden del tribunal estatal hizo cambiar su certificado de nacimiento. Manifestó, “No hay nada acerca de la intersexualidad que deba ser vergonzosa u ocultada o alterada quirúrgicamente para encajar en un mundo binario de género”. “Esta es solo otra forma en que los seres humanos son creados”.
IV. QUE NOS FALTA
En Argentina, falta ese paso que permita que un certificado de nacimiento, el documento nacional de identidad, registros de conducir y pasaportes permitan la opción de sexo no definido marcado con una «X». Quizás antes que una ley será necesario algún abogado inquieto que represente a una persona que sea no binaria, quiera ser reconocida como tal en sus documentos identificatorios.Luego faltará un Juez, que deberá evaluar los derechos de esa persona y decidir sobre la necesidad de que muchas personas puedan «definirse» identificatoriamente dentro de lo que es un «genero indefinido» y emitir una sentencia «valiente» reconociendo los derechos de quienes son o se sienten de un género no definido y quizás cambiar la palabra sexo por género en los documentos indetificatorios.
———-
(2) https://www.sbs.com.au/news/factbox-gender-definition-around-the-world
(3) https://www.forbes.com/sites/ceciliarodriguez/2018/08/21/sex-male-female-diverse-germany-approves-third-gende
-option/
(*) Abogada, Universidad Católica Argentina de La Plata. Máster en Derecho Comercial Internacional, Universidad de Tours, Francia. Máster en Derecho Comercial Internacional y en Derecho de Negocios Internacionales, Toulouse, Francia. Licenciada en Derecho, España (homologación de título). Ha presentado ponencias sobre su especialidad en distintos países.