Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
Centro de Información Judicial
La Corte Suprema realizará este jueves el acto de apertura del año judicial
Será a las 12, en la Sala de Audiencias ubicada en el cuarto piso del Palacio de Tribunales. Estará encabezado por el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y participarán ministros del Máximo Tribunal. CIJ TV transmitirá en vivo
Se reanudó el juicio oral por los hechos ocurridos el 20 de diciembre de 2001
El debate es encabezado por el Tribunal Oral Federal N° 6 de la Capital. Entre los 17 acusados están los ex funcionarios Enrique Mathov y Rubén Santos. Se investigan los delitos de homicidio y lesiones. CIJ TV transmitió en vivo. Sigue el 7 de marzo
Télam
Massa suma críticas desde todos los sectores por su anticipado rechazo a reformar el Código Penal
El líder del Frente Renovador sumó en las últimas horas nuevas críticas de referentes políticos y jurídicos por su anticipado rechazo al proyecto para renovar el Código Penal, elaborado por una comisión plural de juristas y legisladores, que el oficialismo impulsará este año en el Congreso.
Infobae
Salarios: advierten que con pagos de sumas puente, empresas pueden “comprarse” un problema a futuro
Por la pérdida del poder adquisitivo en los últimos meses, una gran cantidad de compañías comenzó a otorgar un monto fijo a sus empleados para atenuar el impacto inflacionario. Expertos advierten qué requisitos deberán cumplir para que no se conviertan en un “efecto boomerang”
El kirchnerismo le baja el tono al proyecto para regular las protestas
“Mientras nosotros gobernemos no se va a reprimir”, aseguró la titular del bloque del Frente para la Victoria en Diputados, Juliana Di Tullio
La Nación
Tras el fracaso de la paritaria nacional, la mayoría de las provincias no empieza las clases hoy
Habrá huelgas de 48 y 72 horas en casi todos los distritos del país por la falta de acuerdo en sus distritos y a nivel nacional
Antes de llegar al Congreso, la iniciativa ya divide al radicalismo
“Hay que rechazarla”, dijo Cobos; Gil Lavedra la defiende, y Sanz cree que es una “distracción”
Página 12
No hubo acuerdo en las paritarias y los docentes convocaron a un paro nacional de 48 horas.
El Gobierno ofreció el 31 por ciento de aumento, pero extendiendo el plazo a junio de 2015, más sumas por presentismo. Los gremios aseguraron que eso no mejoraba la oferta y decretaron el paro. Y adelantaron que no acatarán la conciliación.
Diario Judicial
Hay que ponerle un poco más de onda
En la apertura de 132º sesiones ordinarias del Congreso, Cristina Fernández le reclamó a los jueces más celeridad y dedicación en su tarea. Propuso que se legisle sobre los cortes de calles y adelantó que este va a ser un año de nuevos códigos y reivindicó el control popular de la Justicia.
Abogadas que juegan a dos puntas
Dos abogadas fueron suspendidas en su matrícula por haber hecho una maniobra en la cual se perjudicó al legítimo heredero de una sucesión en beneficio de una persona que había sido declarado heredero gracias a un testamento con firma falsa. En la causa, las letradas habían representado a las dos partes interesadas.
Las finanzas del Consejo sobre la mesa
Las Comisiones de Reglamentación y de Administración y Financiera iniciaron el año en el Consejo de la Magistratura. El desfinanciemiento del Consejo de la Magistratura y los temas pendientes en reglamentación.
Cancelar el CUIT por ley es inconstitucional
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo declaró la inconstitucionalidad de la resolución de la AFIP que disponía la cancelación del CUIT de las sociedades que no se hayan dado de alta en algún impuesto o régimen. “Una medida de este tipo significa la desaparición de la identidad tributaria del contribuyente o responsable que le impide desarrollar su labor en el marco de la legalidad”, sostuvo.
Hay vacantes en el fuero Laboral, pero no pronunciamiento
La Justicia declaró “inoficioso” pronunciarse sobre un pedido de la Asociación de Abogados Laboralistas por unas 19 vacantes en el fuero del Trabajo. Los detalles de la sentencia.
Financiar represores no es financiar terrorismo
La Cámara Federal declaró nulo el congelamiento de los bienes de los represores que se fugaron del Hospital Militar en 2013. El Tribunal juzgó que el hecho de que hayan sido condenados por crímenes de lesa humanidad no implicaba que los que los apoyan económicamente para continuar prófugos cometan el delito de financiación del terrorismo.