Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.
La Corte Suprema convocó a una reunión al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para “tratar cuestiones vinculadas al Poder Judicial”. El tribunal está preocupado porque en la Justicia hay 200 cargos sin cubrir, pero dejó trascender que el temario será abierto. Por eso, sorprendió que el ex gobernador chaqueño haya considerado la convocatoria como “una injerencia en otro poder del Estado”.
Los jueces habían tomado la decisión de convocar a Capitanich hace diez días, en la reunión que se realizó el 28 de noviembre. La invitación se realizó a través de una carta que está firmada por el secretario de Gestión de la Corte, Alfredo Kraut, no por Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte.
Sin embargo, el Centro de Información Judicial (CIJ) recién difundió el encuentro ayer. La explicación oficial fue que los jueces querían esperar que Capitanich confirmara su asistencia.
“En el acuerdo de todos los jueces, la Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó al jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich, para tratar cuestiones vinculadas al Poder Judicial de la Nación”, informó el portal de noticias judiciales.
Éste será el primer encuentro oficial entre los ministros supremos y el nuevo jefe de Gabinete, y se hará el martes, a las 12.
Además, LA NACION pudo saber que los jueces interpretan que se trata de una visita de carácter “protocolar” y que se realizará con “agenda abierta”, porque la intención “no es acorralar al jefe de Gabinete con definiciones inmediatas”, sino “hacerle saber cuáles son los temas que les preocupan a la Corte y a toda la Justicia” para “comenzar a conversar”.
De todas formas, la invitación produjo un primer cortocircuito. Apenas se hizo pública, Capitanich afirmó en la Casa de Gobierno que “no tenemos ningún inconveniente de establecer vínculos con la Corte Suprema”, aunque aclaró que ve “de un modo extraño una acordada para esta reunión”.
El encuentro se producirá cuando faltan muy pocos días para finalizar el año. En otras palabras, nadie espera soluciones inmediatas a los problemas.
Pero, para la Corte, la reunión tiene el sentido de producirse al finalizar un año muy complejo.
En efecto, el tribunal, a mediados de año, declaró inconstitucionales o inaplicables todas las leyes de la reforma judicial que había impulsado el Gobierno; luego reclamó al Gobierno que adopte medidas por el narcotráfico y, hace un mes, dictó el fallo sobre la ley de medios.
Algunos de los temas que podrían surgir son:
-La preocupación de la Justicia por el narcotráfico. El mes pasado, después de recibir los reclamos que le elevaron los jueces federales de Salta, Jujuy y Tucumán, la Corte pidió a la presidenta Cristina Kirchner que adopte medidas urgentes en esa materia.
¿Puede surgir el tema de las drogas? “Sí, como puede surgir cualquier otro. Ese tema no es el motivo de la convocatoria”, dijeron en la Corte, donde interpretaron que la respuesta de Capitanich se originó en algún malentendido de alguno de sus colaboradores.
-También están pendientes algunas cuestiones presupuestarias del Consejo de la Magistratura (no de la Corte) y la posibilidad de un aumento salarial.
-Pero el tema que verdaderamente preocupa a la Justicia es el elevado número de vacantes judiciales: en este momento, hay más de 200 cargos de jueces sin cubrir.
Los fueros más afectados son la Cámara del Trabajo, la Cámara de Seguridad Social, la Cámara de Casación y algunos distritos del interior.
Y, en estos temas sí se necesita una definición de la Presidenta, porque tiene a su firma, desde hace meses, 45 ternas de candidatos, un tema que quedará para 2014.
Fuente: La Nación
Tiene razón Capitanich, pues como Acordada, debió citar a la Presidencia de la República y no el Jefe de Gabinete. Pero como a Cristina le tienen pánico, van por un eslabón más debil en la cadena. Vamos, cualquiera se da cuenta que fue una movida política de la Corte, y Capitanich les respondió acorde.
En cuanto a sus preocupaciones (de los cortesanos), menos tendrían de no haber cortado de cuajo (e ilegítimamente) todo intento de “Justicia Legítima”. Las cuasas hubieran tomado impulso, especialmente las penales.
No me extraña estos comentarios del diario “La Nación”, haciendo buena letra con la Corte, frente al futuro juicio por Papel Prensa (que por ahora lo tienen en pañales todavía).
Debería Microjuris nutrirse de otras fuentes, pues de lo contrario muestran una cara de la moneda solamente.