fbpx

#Doctrina Cambio climático y salud laboral: día mundial 2024 y proyecto ISO 45007

Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.


Autor: San Juan, Claudio

Fecha: 25-04-2024

Colección: Doctrina

Cita: MJ-DOC-17714-AR||MJD17714

Voces: LABORAL – SEGURIDAD – CAMBIO CLIMATICO

Sumario:
I. El proyecto de Norma ISO 45007. II. Aspectos clave de ISO 45007. III. Efectos nocivos a la salud laboral. IV. Políticas en materia de salud y seguridad en el trabajo. V. Colofón.

Doctrina:
Por Claudio San Juan (*)

Cada 28 de abril, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, centrándose en un tema oportuno relacionado con la seguridad y la salud en el trabajo (SST). Este año 2024, el tema se centra en las repercusiones del cambio climático en la SST.

La OIT señala que los patrones climáticos cambiantes tienen notables repercusiones en el mundo del trabajo, afectando en particular a la SST. Algunos ejemplos de riesgos laborales exacerbados por el cambio climático son el estrés térmico, la radiación UV, la contaminación atmosférica, los accidentes industriales graves, los fenómenos meteorológicos extremos, el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores y la mayor exposición a los productos agroquímicos. (OIT, 2024) En tal sentido, las iniciativas sobre esta problemática facilitan promover una línea de trabajo sobre la prevención de los riesgos laborales derivados del cambio climático.

I. EL PROYECTO DE ISO 45007

Así lo entendió la Organización Internacional de Normalización (ISO – International Organization for Standardization) que dispuso, en el seno de su comité técnico ISO/TC 283, la elaboración de la Norma ISO 45007 «Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo derivados del cambio climático y la acción climática – Directrices para organizaciones». Al respecto, Martin Cottam, presidente del ISO/TC 283 sobre gestión de la SST señala (ISO, 2023):

-El cambio climático afecta a millones de trabajadores.Las manifestaciones más sonadas del cambio climático son los fenómenos meteorológicos extremos, como el calor, el frío, el viento y la lluvia extremos, cuyos efectos no se limitan a quienes trabajan al aire libre.

-No obstante, los efectos del cambio climático van mucho más allá: efectos a largo plazo sobre la biodiversidad, el abastecimiento de agua y alimentos, la resiliencia que requieren nuestras infraestructuras y los medios de generación de energía, entre otros.

-Los pasos que debemos dar para reducir las emisiones y adaptar nuestro mundo a los cambios ya inevitables traerán consigo nuevas tecnologías, nuevos empleos y nuevas formas de trabajar, todos ellos con sus propios peligros y riesgos.

-En la actualidad, parece que muchas organizaciones aún siguen tratando los efectos del cambio climático como sucesos «aislados», y son relativamente pocas las que consideran proactivamente todas las distintas formas en que la SST puede verse afectadas.

El proyecto de Norma ISO 45007 viene precedido de una Enmienda a la cláusula 4 Contexto de la organización de la norma ISO 45001:

-ISO 45001:2018 / Amd 1:2024 Sistemas de gestión de seguridad y la salud en el trabajo – Requisitos y con orientación para su uso – Modificación (1): Acciones relativas al cambio climático, https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:amd:1:v1:es 4.1 Comprensión de la organización y de su contexto, se añade la frase siguiente al final del apartado:

La organización debe determinar si el cambio climático es una cuestión pertinente.

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de los trabajadores y de otras partes interesadas, se añade la nota siguiente al final del apartado:

NOTA Las partes interesadas pertinentes pueden tener requisitos relacionados con el cambio climático.

El proyecto de Norma ISO 45007 define cambio climático al «cambio que persiste durante un periodo prolongado, normalmente décadas o más».

Los temas abarcados son los siguientes:

1 Alcance 2 Referencias normativas 3 Términos y definiciones 4 Marco parala gestión de los efectos del cambio climático en la SST.

5 Riesgos y oportunidades en materia de SST relacionados con el cambio climático y la acción frente al cambio climático Anexos A Estudios de caso B Tablas sobre consecuencias del cambio climático C Grupos vulnerables Alcance del proyecto de Norma ISO 45007 El documento proporciona directrices para planificar y abordar los riesgos de SST derivados del cambio climático y la acción por el clima, entre los que se incluyen:3 1. Riesgos de SST que surgen como resultado de los esfuerzos de adaptación al cambio climático, incluidos los cambios en las formas de trabajar, en los procesos de trabajo y en las mejoras de las infraestructuras.

2. Riesgos para la SST derivados de las medidas de mitigación del cambio climático.

3. Oportunidades de SST relacionadas con todos estos aspectos de la adaptación y la mitigación.

Referencias normativas: No hay referencias normativas en este documento.

Términos y definiciones A los fines de ISO 45007, se aplican términos y definiciones incluidos en ISO 45001:2018, y otros tales como: 3.1 clima, 3.2 cambio climático, 3.3 impacto del cambio climático, 3.4 adaptación al cambio climático, 3.5 mitigación del cambio climático, 3.6 acción contra el cambio climático, 3.7 riesgos de salud y seguridad, 3.8 transgresión.

Marco para la gestión de los efectos del cambio climático en la seguridad y salud en el trabajo 4.1 Marco general y ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) Figura 1:El marco de ISO 45007 y su relación con el ciclo PHVA

4.2 Principales ámbitos de atención 4.2.1 Liderazgo y participación de los trabajadores 4.2.2 Contexto interno y externo 4.2.3 Gestión del cambio 4.2.4 Preparación y respuesta ante emergencias 4.3 Evaluación del rendimiento 4.3.1 Garantía 4.4 Apoyo y recursos 4.5 Partes interesadas Riesgos y oportunidades en materia de SST relacionados con el cambio climático y la acción frente al cambio climático 5.1 Metodologías 5.2 Identificar y gestionar riesgos y oportunidades 5.3 Atender las necesidades de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores vulnerables.

II. ASPECTOS CLAVES DE ISO 45007

– La norma ISO 45001:2018 Sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo subraya la necesidad de que una organización identifique las cuestiones que pueden afectar a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión de

la salud y la seguridad en el trabajo. El cambio climático es una cuestión externa que plantea riesgos y podría convertirse en una emergencia potencial.

– ISO 45007 no será una norma para certificar por parte de una organización externa.

– ISO 45007 contiene directrices que promueven recomendaciones.

– Es muy importante actualizarse en las novedades legislativas nacionales e internacionales vinculadas al cambio climático.

III. EFECTOS NOCIVOS A LA SALUD LABORAL

Respecto de los efectos nocivos a la salud, distintos autores señalan que las tareas al aire libre son las de mayor impacto en la salud y seguridad de las y los trabajadores (Maqueda, 2016; US EPA, 2016), como consecuencia de los efectos adversos del cambio climático en las modificaciones de los entornos laborales.

La OIT compiló una serie de sectores y ocupaciones de gran implicancia para la adaptación al cambio climático.(OIT, 2018) El cambio climático afecta la salud de las personas que trabajan al aire libre debido a los aumentos de temperatura, mala calidad del aire, condiciones meteorológicas extremas, enfermedades transmitidas por animales, exposiciones industriales y daños a la infraestructura. Algunas de las ocupaciones afectadas por el cambio climático son:

– agricultores, criadores de ganado, y otros trabajadores de la agricultura y la ganadería – pescadores comerciales – trabajadores de la construcción – paramédicos, bomberos, policía, y otros equipos de intervención inmediata – trabajadores del transporte Algunos tipos de enfermedades profesionales (Maqueda, 2016) Enfermedades causadas por exposición a gases de efecto invernadero (Anexo A del Protocolo de Kyoto) – Patología respiratoria aguda: Irritación de vías respiratorias, síndromes asmatiformes, disfunción respiratoria.

– Patología respiratoria crónica: EPOC, Cáncer, Enfermedad isquémica cardiaca.

Enfermedades causadas por exposición a radiaciones ultravioletas (UV) – Radiación ultravioleta C (UVC): Absorbida por la capa de ozono, la exposición es producción artificial, como germicida – Radiación ultravioleta B (UVB): La más perjudicial para piel y ojos, no llega de forma intensa a la corteza terrestre (quemaduras y melanoma).

– Radiación ultravioleta A (UVA): Fotones de baja energía, relacionadas con el envejecimiento de la piel Enfermedades causadas por exposición a altas temperaturas – Erupción por calor (miliaria rubra) – Sudamina – Deshidratación y pérdida de minerales – Golpe de calor Enfermedades causadas por alteración del ecosistema

– Patología respiratoria (incluida asma por redistribución de periodos polínicos, plantas colonizadoras) – Patología infecciosa: Brotes infecciosos emergentes y reemergentes – Patología infecciosa por la calidad de aire interior: Legionella, Sindrome del Edificio Enfermo – Enfermedades transmitidas por vectores Otros efectos por fenómenos climáticos extremos y catástrofes naturales – Incremento y dispersión de contaminantes químicos – Aparición de reservorios, enfermedades infecciosas – Alteraciones del comportamiento: Estrés, estrés post-traumático, conductas violentas

IV.POLITICAS EN MATERIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Un conjunto de acciones concretas son indicadas en el punto 33 de las «Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos», (OIT, 2015):

Los gobiernos y los interlocutores sociales deberían: a) incluir aspectos de SST en los programas de certificación de la sostenibilidad, según proceda, b) promover una formación adecuada sobre SST en los empleos verdes para los trabajadores y para los empleadores, miembros de los comités de SST e inspectores de trabajo, y c) abordar los efectos del trabajo informal en la SST y facilitar la transición hacia la economía formal en actividades relacionadas con la ecologización de la economía, tales como la recuperación y el reciclaje de materiales.

De manera previa, el punto 32 de las directrices de OIT enumera otros puntos en consulta con los interlocutores sociales, que los gobiernos deberían abordar, tales como:a) realizar evaluaciones de los nuevos peligros; b) sensibilización a las normas de SST orientadas a las tecnologías, los procedimientos de trabajo y los nuevos materiales relacionados con la transición; c) adoptar y llevar a la práctica normas de SST aplicables e inspecciones del trabajo, de conformidad con el anexo a las conclusiones de la CIT de 2013; d) favorecer una mayor coherencia de las políticas de SST y una colaboración más estrecha entre los organismos encargados de la salud y el medio ambiente en el trabajo; e) formular, adoptar y revisar periódicamente las políticas nacionales relativas a la protección de los trabajadores, la población y el medio ambiente; f) promover la utilización de procedimientos de prevención, protección y seguridad adecuados, y reforzar la capacidad gubernamental para aplicar leyes a nivel nacional y subnacional; g) incentivar a las empresas y apoyar la asistencia técnica para que se lleven a cabo estudios destinados a entender mejor la diversidad de riesgos para la SST; h) establecer, promover o facilitar, según proceda, la creación de comités o estructuras similares de SST en el lugar de trabajo; i) regular las empresas e incentivarlas para que reduzcan al mínimo y, cuando sea posible, eliminen los materiales peligrosos de toda la cadena de suministro de productos, y

j) evaluar y definir leyes adecuadas con el fin de asegurar que las empresas adopten las medidas necesarias para reducir los efectos negativos de su actividad en la SST.

A nuestro entender, esas medidas tienen fundamento en los estándares laborales internacionales que contribuyen a las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático.

De lo anteriormente expuesto, el impacto del cambio climático en la SST requiere de una política general y de una serie de programas particulares según las ramas de actividad y la exposición a los factores de riesgo en razón de las ocupaciones laborales.

Dichas acciones deben apuntar a un proceso de mejora continua con base en el enfoque estratégico de la SST en Argentina bajo lasecuencia y el marco de los convenios fundamentales de SST de OIT ratificados en el año 2014.

V. COLOFÓN

De las líneas de trabajo en materia de prevención de los riesgos laborales derivados del cambio climático, lo importante es que en Argentina ya existen algunas normas legales para el control de los riesgos laborales exacerbados por el cambio climático, tales como:

– Estrés térmico: «Especificaciones Técnicas sobre Carga Térmica – Estrés por Calor», de aplicación a toda tarea que se realice en los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades.

(Resolución SRT 30/23 y otras, B.O. 28/7/2023) – Radiación UV: su inclusión en el «Listado de Sustancias y Agentes Cancerígenos» del Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias y Agentes Cancerígenos (Resolución SRT 81/19, B.O. 10/10/2019).

———-

Bibliografía:

(1) ISO (2023), Los numerosos desafíos para lograr un mundo del trabajo más seguro y saludable, https://www.iso.org/contents/news/2023/04/healthier-working- environment.html#section-languages.

(2) ISO 45007 (2023), Occupational health and safety management – OH&S risks arising from climate change and climate action. Guidelines for organizations. (Proposal).

(3) Maqueda, Jerónimo (2016) Salud laboral y cambio climático, Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT).

(4) OIT (2015), Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos.

(5) OIT (2024), Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/events-training/events- meetings/safeday2024/lang–es/index.htm

(6) United States Environmental Protection Agency (US EPA, 2016), El cambio climático y la salud de los grupos ocupacionales.

———–

(1) Miembro de la «Red Euro-Latinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo» (RELATS).

(2) Nota 1: El cambio climático puede identificarse por medios tales como pruebas estadísticas (por ejemplo, sobre cambios en la media, variabilidad). Nota 2:El cambio climático puede deberse a procesos naturales, internos al sistema climático, o a forzamientos externos como las modulaciones de los ciclos solares, las erupciones volcánicas y los cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo.

(3) Nota 1: Este documento, cuando refiere a los riesgos de SST, también refiere a los riesgos de SST y a los riesgos para el sistema de gestión de SST. Los riesgos de SST incluyen los riesgos existentes y los nuevos / emergentes. Nota 2: Las nuevas tecnologías podrían considerarse en todos los puntos anteriores.

(4) Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) y el Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187).

(*) Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales y Magíster en Derechos Humanos, Estado y Sociedad, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.

Suscribete

Descubre más desde AL DÍA | ARGENTINA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo