fbpx

#práctica Modelos: Promueve demanda incumplimiento servicio público contratado. Solicita medida cautelar.

Aún no estás suscripto a Microjuris? Ingresá aquí.


184. PROMUEVE DEMANDA POR INCUMPLIMIENTO DE SERVICIO PÚBLICO
CONTRATADO. SOLICITA MEDIDA CAUTELAR URGENTE1
.-
Señor Juez:
DN, abogada, T ,,,, F ………CPACF , CUIT……, por la representación que ejerzo en nombre de la firma GTI S.A. con domicilio legal en calle…….. y con domicilio e identificación electrónica en el CUIT ……. a V.S. respetuosamente me presento y digo:
1.- PERSONERIA:
Que con la copia de Poder General Adjunto vengo a acreditar que la firma GTI S.A. con domicilio en calle ………. me ha otorgado mandato para que la represente en este acto, declarando que el mismo es copia fiel de su original y que se encuentra plenamente vigente.
2.-OBJETO:
Que en legal tiempo y forma vengo a promover demanda por incumplimiento de contrato -incumplimiento de prestación del servicio eléctrico, incumplimiento de la instalación de medidor- contra la firma ……. (Empresa distribuidora del Servicio Eléctrico) con domicilio en ……….. a fin de que se la condene a suministrar el fluido eléctrico previa conexión del medidor correspondiente, en el edificio sito en la calle ……… de CABA en el plazo perentorio y urgente de 10 días y la fijación de astreintes de $ ……. por cada día de retraso o la que en más o en menos V.S. estime que corresponda, con costas.
3.- HECHOS:
Que el Edificio sito en la calle ……….. se encuentra terminado y en condiciones de habitabilidad. Que con fecha ……… se ha abonado los costos de conexión y traslado de medidor trifásico conforme surge de la factura ………….
Cliente Nro…………… por un total de $………..
La demandada ha tomado nota del pedido bajo el número…………….. con fecha…..
A partir de dicho pago la empresa detentaba un plazo de 30 días para proceder a la conexión contratada y abonada.
Que mi parte ha efectuado numerosos reclamos verbales y por escrito, con resultado absolutamente negativo. Con fecha ……… se ha remitido la Carta Documento Nro………….. con el siguiente texto: “……….” Ante tal intimación, la hoy demandada ha guardado absoluto silencio desoyendo la misma y obligando a esta parte, habiendo transcurrido más de …….días a iniciar las presentes actuaciones ante su flagrante incumplimiento, con los perjuicios que ello ha ocasionado.
La mediación habida entre las partes ha sido cerrada sin acuerdo.
De la documentación adjunta a la presente surge claramente que mi mandante ha cumplido con todas las obligaciones a su cargo2 .
El incumplimiento injustificado de la accionada se ha tornado abusivo, pues impide que mi mandante, como empresa constructora pueda cumplir en forma cabal con sus obligaciones respecto de los compradores de las diversas unidades funcionales del edificio3 .
Se le imputa a la demandada la omisión de la conducta debida en ocasión de la ejecución de las obligaciones preestablecidas en el Contrato de Concesión (Anexo I, art. 25, inc. a), e) y g) y Subanexo 4 punto 1) y en el Reglamento de Suministro (art. 4 inc. a).
Justamente el art. 25 del Anexo I del mencionado Contrato de Concesión establece las obligaciones a cargo de la distribuidora de energía. Especialmente impone el deber de: “a) Prestar el SERVICIO PUBLICO dentro del AREA, conforme a los niveles de calidad detallados en el ‘Subanexo 4’, teniendo los USUARIOS los derechos establecidos en el respectivo REGLAMENTO DE SUMINISTRO”. También obliga a:
“b) Satisfacer toda demanda de suministro del SERVICIO PUBLICO en el AREA, atendiendo todo nuevo requerimiento, ya sea que se trate de un aumento de la capacidad de suministro o de una nueva solicitud de servicio” y “g) Adoptar las medidas necesarias para asegurar la provisión y disponibilidad de energía eléctrica, a fin de satisfacer la demanda en tiempo oportuno y conforme al nivel de calidad establecido en el ‘Subanexo 4’, debiendo a tales efectos, asegurar las fuentes de aprovisionamiento…” Sin perjuicio de la medida cautelar que más abajo se pide, desde ya se solicita que al momento de la condena se fije un plazo perentorio que mi parte estima de 10 días para el cumplimiento de la obligación y astreintes de $ ………. o la que en más o en menos V.S. estime correspondiente, por cada día de retraso.
Que a la fecha el Edificio cuenta con la precaria luz de obra, cuyo flujo es limitado, para una construcción que ya ha sido finalizada en su totalidad y que –de no ser por el suministro de energía- se encuentra en perfecto estado de habitabilidad.
La entrega de las unidades funcionales se ha ido formalizando en los últimos meses, pero los adquirentes no pueden gozar de las mismas.
El edificio tiene las siguientes características…….. (pisos, departamentos, superficies, ascensores, sala de máquinas, amenities, cocheras, portones eléctricos, bombas eléctricas, etc.).
Como puede advertirse resulta urgente e imprescindible la conexión eléctrica a los efectos de que todo pueda funcionar.
Resulta de primordial importancia que a la hora de la condena se fije un plazo perentorio para su cumplimiento, puesto que mi parte duda de la solvencia moral y del respeto de la accionada a las decisiones judiciales.
Por su parte, las astreintes que se piden vienen a intentar doblegar la irresponsable actitud morosa de la contraria, amparada en el mercado monopólico que lleva a esta parte a depender de una única empresa prestadora del servicio eléctrico, lo cual nos coloca en una situación de extrema indefensión y debilidad.
Por todo lo expuesto, a V.S. solicito que haga lugar a la demanda en los términos arriba señalados de modo de resguardar los derechos constitucionales en juego como lo son el derecho de propiedad que permite a mi mandante gozar del inmueble sin restricciones y como empresa constructora, de ejercer industria lícita, del cual se ve privado por culpa exclusiva de la accionada.
4.- SOLICITA MEDIDA CAUTELAR URGENTE:
Que tal como surge del relato de los hechos, se puede afirmar que en el caso de marras hay circunstancias en que la gravedad o la irreparabilidad posterior del daño que se puede ocasionar no permiten aguardar el resultado de la Sentencia y obligan a detener mientras tanto la situación provocada por el acto reclamado.
Se dan en el presente los requisitos necesarios para el dictado de una medida cautelar. No hay duda alguna sobre la verosimilitud del derecho invocado, el peligro en la demora y la necesidad de la provisión del suministro de energía eléctrica urgente, lo que configura el “periculum in mora” que justifica la medida que aquí se pretende, toda vez que de aplazarse el otorgamiento de la misma provocaría severos perjuicios a mi mandante en su calidad de empresa constructora y a los diferentes adquirentes de las unidades funcionales (……. Nro. de unidades más portería) que no podrían gozar plenamente de sus inmuebles.
La verosimilitud del derecho surge claramente de la circunstancia de que mi representada ha cumplido con todas las obligaciones a su cargo, abonando los aranceles fijados por la propia accionada y que claramente esa última ha incumplido con las responsabilidades emergentes del contrato de concesión.
A su vez el peligro en la demora se constata también con la circunstancia de que actualmente el edificio cuenta con la precaria luz de obra y que nos encontramos muy próximos al verano, con altísimas temperaturas en un barrio donde ya de por sí son frecuentes los cortes de energía, con lo cual la existencia de luz de obra viene a agravar aún más la situación.
Para decretar este tipo de medidas no se requiere prueba acabada de la procedencia del derecho invocado, extremo solo definible en la sentencia final, ni en el examen exhaustivo de las relaciones que vinculan a las partes, cuya índole habrá de dilucidarla con posterioridad. Basta, en síntesis, que a través de un estudio prudente sea dado percibir, en el peticionario un “fumus bonis iuris”.
La demora que el retraso de una decisión jurisdiccional definitiva implicaría un riesgo que no debe siquiera correrse. Nos hallaríamos frente al peligro de un ulterior daño marginal que se derivaría del retardo de la providencia definitiva (conforme Calamandrei, P. Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares, pág. 42 y 43). Que la cautela aquí pedida no puede obtenerse por medio de otra medida precautoria.
Citar jurisprudencia aplicable al caso.
Por ello, se solicita a V.S. que en primer auto, inaudita parte y como medida cautelar innovativa se ordene a la demandada a proceder a la inmediata conexión del medidor trifásico y proveer del servicio de energía electrica al edificio sito en calle ……. de CABA en el plazo de 10 días o en el que más o en menor V.S. estime corresponder con expresa imposición de astreintes en caso de retardo.
Se tenga por cumplido el requisito de la contracautela con la suscripción del presente escrito. Asimismo, atento el tenor del objeto del presente amparo, solicito que la medida cautelar se ordene, bajo apercibimiento de aplicar las sanciones conminatorias pertinentes y de enviar los antecedentes a la secretaría penal que por turno corresponda conforme lo dispuesto en el art. 239 del Código Penal.
5.- COMPETENCIA:
V.S. resulta competente en razón del territorio y de la materia pues se persigue el cumplimiento de un servicio público esencial cual es el suministro de la energía eléctrica.
6.- DERECHO:
Fundo el derecho que me asiste en los arts. 14 bis y 17 de la Constitución Nacional, 1092, 1093, 1095, 1097 y cdtes del CCyC, Contrato de Concesión y Reglamento de Suministro, jurisprudencia aplicable. Ley 24240.
7.- PRUEBA:
A fin de acreditar los extremos invocados, ofrezco la siguiente prueba: a) Documental: La que se acompaña a saber; Factura, Recibos, Acta de cierre de mediación, Poder General Judicial, Notas, Cartas Documento (..), avisos de recibo (..), Especificaciones técnicas del edificio, Contrato de Mano de Obra de Albañilería, Contrato de Locación de obra (Dirección de obra), Planos de Planta del edificio (…), folleto del edificio, etc. b) Documental en poder de la demandada: Se intime a la demandada en los términos del art. 388 del CPCCN a que acompañe en estos autos el expediente labrado a partir del pedido de conexión de servicio eléctrico correspondiente a GTI S.A. Obra de la calle de CABA… Nro. de Cliente …………. c) Pericial:
A. Contable: (En Subsidio) Para el hipotético e improbable caso de que la demandada negara la recepción del pago del arancel cuyo comprobante se acredita con la presente, solicito se designe perito contador único y de oficio a fin de que luego de constatar los asientos y demás documentación contable de la accionada determine la autenticidad del pago realizado respecto de la factura …………… por un total de $ ………, efectuado con fecha ……….
B. Ingeniero en la especialidad de electricidad (en subsidio): Para el hipotético e improbable caso de que la demandada discuta el cumplimiento de la actora en relación a la construcción del edificio, vengo a solicitar se designe perito ingeniero en la especialidad de electricidad a fin de que determine: a) si el Edificio de la calle ………….de CABA se encuentra en condiciones para la conexión del medidor objeto de la demanda. b) Que conexión ha sido abonada mediante el pago del arancel Factura…………. efectuado con fecha ……c) Indique qué tareas debió haber realizado la demandada a los efectos de la conexión y si las mismas han sido llevadas a cabo. d) Informativa: 1. (En Subsidio) Para el hipotético e improbable caso de que la demandada negara la recepción de la Carta Documento Nro ……… solicito se libre oficio al Correo Argentino a fin de que se expida sobre la autenticidad de la misma.
2. Se libre oficio al ENRE a fin de que informe: a) Si se registra expediente en relación al Cliente …………., b) si existe impedimento alguno para la conexión del medidor en el inmueble de la calle …………de CABA, c) el plazo fijado contractualmente desde el pago del arancel y pedido de conexión para que la prestadora cumpla su obligación.
3. Al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a fin de que certifique la autenticidad de los planos acompañados.
4. A los Contratistas, arquitecto, etc. a fin de que certifiquen la autenticidad de los contratos………….
8.- SE DE TRAMITE SUMARISIMO:
Que dada la naturaleza de estas actuaciones y la urgencia en la tramitación de las mismas, se solicita se dé a las presentes trámite sumarísimo.
Se aplique ley 24.240.
9.- CASO FEDERAL:
Encontrándose en juego derechos y garantías constitucionales, vengo a dejar planteado el caso federal en los términos de la ley 48.
10.- PETITORIO:
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1.Se me tenga por presentada, en el carácter invocado y con el domicilio legal y electrónico denunciado.
2. Se haga lugar a la medida cautelar pedida, por prestada suficiente contracautela. Se fijen astreintes por cada día de retraso.
3. Oportunamente se corra traslado de la demanda y documental acompañada.
4. Se dicte sentencia, haciendo lugar a la demanda con costas a la contraria.
5. Se deja expresamente autorizada a consultar el expediente, diligenciar cédulas, oficios y mandamientos y en general a realizar todo trámite inherente a estos obrados a …………….
Proveer de Conformidad, SERA JUSTICIA.-

1 ARTICULO 1092.-Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
ARTICULO 1093.-Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
2 ARTICULO 1095.-Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
3 ARTICULO 1097.-Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
Suscribete

Descubre más desde AL DÍA | ARGENTINA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo